RAMÍREZ ARCOS, HUGO EDUARDO / GUEVARA SALAMANCA, JUAN DAVID / RIAÑO LANDAZÁBAL, JUAN FELIPE
Agradecimientos
Siglas, acrónimos y abreviaturas
Introducción
1. Concepto de conflicto ambiental
1.1. Conflictos ecológico-distributivos
1.2. Conflictos de contenido ambiental
1.3. La naturaleza en disputa
1.4. Relación sociedad y naturaleza
1.5. Nuestra visión
2. Dimensiones de los conflictos ambientales
2.1. Dimensión temporal
2.2. Dimensión cultural
2.3. Dimensión ambiental
2.4. Dimensión territorial
2.5. Dimensión económica
2.6. Dimensión internacional, nacional, regional y local
3. Actores del conflicto ambiental 23
4. Tipología de los conflictos ambientales
4.1. Conflictos por el modelo de desarrollo
4.1.1. Culto a lo silvestre
4.1.2. Ecoeficiencia
4.1.3. Justicia ambiental
4.1.4. Imperativo ambiental.
4.1.5. El Buen vivir o Vivir bien
4.2. Decisiones de las autoridades
4.2.1. Caso Ley General Forestal
4.2.2. Caso Samoré, pueblo indígena Uwa.
4.3. Declaración o sustracción de áreas protegidas.
4.3.1. Sustracción de reservas forestales de la Ley 2 de 1959
4.3.2. Identificación de problemáticas en las reservas forestales
4.3.3. Condiciones para la sustracción de reservas forestales
4.3.4. La participación.
4.3.5. Problemática actual
4.4. Decisiones de organismos internacionales
4.4.1. tlc y conocimiento tradicional
4.4.2. tlc y recursos naturales.
4.4.3. tlc versus soberanía, seguridad y autonomía alimentaria.
4.4.4. Formas de resistencia.
4.5. Conflicto armado y fumigación de cultivos de uso ilícito
4.5.1. Conflictos relacionados con el territorio.
4.5.2. Conflicto armado y fumigación de cultivos de uso ilícito en la SNSM.
5. Utilidad pública e interés social de los proyectos.
6. Reflexiones finales y conclusiones
6.1. Incidencia del modelo de desarrollo y las políticas públicas en los conflictos ambientales.
6.2. Insuficientes espacios de participación efectiva de los diversos actores.
6.3. La garantía del derecho fundamental a la consulta previa.
6.4. Consulta previa desde el enfoque en derechos humanos como mecanismo de prevención de conflictos.
6.5. Justicia ambiental como nueva noción de justicia
6.6. Importancia de la cosmovisión indígena como manera de superar los problemas ambientales.
6.7. La aplicación de principios fundamentales en la solución de conflictos ambientales
6.8. Revaluación del concepto de utilidad pública e interés social y necesidad de conciliar intereses en juego
6.9. Necesidad de conformación de tribunales especializados en asuntos ambientales.
Referencias
Los diálogos de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC permiten hablar de los posibles restos y transformaciones que están enfrentando y enfrentarán en el posacuerdo las Fuerzas Militares de Colombia. Este libro tiene por objetivo contribuir a esto a través de un análisis crítico de los documentos académicos y no-académicos sobre las FFMM en torno a la Memoria Histórica Militar, el proceso actual de transformación de las FFMM, la opinión y controversias públicas que construyen la percepción sobre las FFMM, y la Comisión de la verdad en relación con las FFMM. Para ello se presentan los aportes de las fuerzas militares al posacuerdo, las nuevas amenazas y oportunidades de mejora de las FFMM, las diferentes percepciones sobre estas, la importancia de su papel en la comisión de la verdad como una oportunidad para construir la paz y por último, unas reflexiones finales sobre los resultados de cada uno de los temas expuestos. Este libro además de ser un aporte que brinda elementos y herramientas para las FFMM y los estudios militares, contribuye a que a los diferentes agentes internacionales y sectores de la sociedad colombiana conozcan y reconozcan rol que juegan las FFMM en la construcción de paz.
$ 210.00 MXN$ 189.00 MXN
$ 320.00 MXN$ 288.00 MXN
$ 450.00 MXN$ 405.00 MXN
$ 280.00 MXN
$ 899.00 MXN$ 764.15 MXN
$ 1,425.00 MXN$ 1,211.25 MXN