ETAPA INTERMEDIA EN EL PROCESO PENAL ACUSATORIO, LA - 2.ª ED. 2017

CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES

LARA GONZÁLEZ, HÉCTOR

$ 460.00 MXN
25.02 $
21,99 €
Editorial:
BOSCH MEXICO
Año de edición:
2017
ISBN:
978-84-9090-170-0
Páginas:
98
Encuadernación:
Rústica
Colección:
TEMAS SELECTOS

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 460.00 MXN
25.02 $
21,99 €

Introducción

CAPÍTULO I. Introducción a la etapa intermedia .
1. Generalidades
2. Fines de la Etapa intermedia
3. Fases de la Etapa intermedia

CAPÍTULO II. La acusación
1. Introducción
2. Contenido de la acusación
2.1. La individualización del o los acusados y de su defensor
2.2. La identificación de la víctima u ofendido y su asesor jurídico
2.3. La relación clara, precisa, circunstanciada y específica de los hechos atribuidos en modo, tiempo y lugar, así como su clasificación jurídica
2.4. La relación de las modalidades del delito que concurneren
2.5. La autoría o participación concreta que se atribuye al acusado
2.6. La expresión de los preceptos legales aplicables
2.7. El señalamiento de los medios de prueba que pretenda ofrecer, así como la prueba anticipada que se hubiere desahogado en la etapa de investigación
2.8. El monto de la reparación del daño y los medios de prueba que ofrece para probarlo
2.9. La pena o medida de seguridad cuya aplicación se solicita incluyendo en su caso la correspondiente al concurso de delitos .
2.10. Los medios de prueba que el Ministerio Público pretenda presentar para la individualización de la pena y en su caso, para la procedencia de sustitutivos de la pena de prisión o suspensión de la misma.
2.11. La solicitud de decomiso de los bienes asegurados
2.12. La propuesta de acuerdos probatorios, en su caso
2.13. La solicitud de que se aplique alguna forma de terminación anticipada del proceso cuando ésta proceda

CAPÍTULO III. Actos procesales que anteceden a la audiencia
1. Generalidades
2. Descubrimiento probatorio
2.1. Descubrimiento probatorio ministerial
2.2. Actuación procesal de la víctima y ofendido. El descubrimiento probatorio a su cargo
2.3. Actuación procesal del acusado y defensor. El descubrimiento probatorio a su cargo
2.4. Citación a la audiencia intermedia

CAPÍTULO IV. La audiencia intermedia
1. Generalidades
2. Formalidades
3. Desarrollo de la audiencia
3.1. Alegato de apertura
3.2. Corrección de vicios formales en la acusación
3.3. Excepciones procesales
3.4. Acuerdos probatorios
3.5. Cumplimiento del descubrimiento probatorio
3.6. Exclusión de medios de prueba
3.7. Auto de apertura a juicio

Glosario
Bibliografia

Hacer una segunda edición de la Etapa intermedia tiene como propósito adecuar el texto a las reformas que tuvo el Código Nacional de Procedimientos Penales en junio de 2016. La esencia del libro es la misma: explicar el contenido de la etapa procesal en la que las partes fraguan y definen estrategias, en tanto que el juez orienta sus decisiones hacia la depuración de los hechos y pruebas sobre las que versará el juicio.

En el texto, el autor explica la importancia, fines y fases que la conforman. En un lenguaje claro, da respuesta a interrogantes como ¿Puede el juez de control, en ese sistema, calificar la acusación de la Fiscalía? ¿La relación clara, precisa, circunstanciada y específica de los hechos, así como su clasificación jurídica y la relación de las modalidades del delito que concurrieren, constituyen sólo requisitos formales o tienen alguna trascendencia en el proceso? Analiza asimismo, cuestiones como el ofrecimiento de prueba y las peculiaridades de la prueba anticipada, la naturaleza y alcance de los acuerdos probatorios.

No se deja de lado el estudio de los actos procesales que anteceden a la audiencia intermedia; con énfasis se aborda el descubrimiento probatorio, sus diferencias tratándose de la parte acusadora y la defensa, la actuación procesal de las partes y la citación a la audiencia intermedia.

En las páginas finales se encuentra el estudio de la audiencia intermedia, los alegatos de apertura, qué debe entenderse por vicios formales de la acusación y la posibilidad de su corrección; verificación del descubrimiento probatorio, la admisión y exclusión de prueba y el auto de apertura a juicio.

Artículos relacionados

  • PALABRAS PUEDEN VOLAR, LAS - 1.ª ED. 2023
    RIZO RIVAS, JOSÉ MARIO
    En este libro encontrarás una serie de aforismos y reflexiones sobre el mundo de las empresas familiares, dividido en tres categorías: aforismos sobre la empresa familiar, aforismos sobre liderazgo y aforismos de carácter personal. Todos ellos constituyen una colección de pensamientos que el autor ha ido recopilando con el paso del tiempo, ya sea a través de la lectura de su am...

    $ 320.00 MXN

  • PRINCIPIO DE CONFIANZA LEGÍTIMA EN MATERIA TRIBUTARIA, EL - 1.ª ED. 2014, 1.ª REIMP. 2023
    DÍAZ RUBIO, PATRICIA
    Esta obra ofrece un novedoso análisis del principio de confianza legítima en materia tributaria, ya que no existen trabajos sistematizadores sobre dicho principio general del Derecho en este ámbito. El principio de confianza legítima halla su origen en el ordenamiento jurídico alemán y, gracias a la actividad jurisprudencial del Tribunal de Justicia, se incorpora en el ordenami...

    $ 599.00 MXN

  • CCO CHIEF COMPLIANCE OFFICER - HABILIDADES Y PERFIL PARA EL CMS - 1.ª ED. 2023
    CÁRDENAS GUTIÉRREZ, SALVADOR / REQUENA, CARLOS
    Con el vertiginoso avance en materia de Sistemas de Cumplimiento o, como también se le conoce, de Compliance empresarial o gerencial (CMS, Compliance Management System), ha surgido casi de manera intempestiva una actividad profesional que está cobrado auge en los últimos años dentro del sector empresarial: el Oficial de Cumplimiento (CCO, Chief Compliance Officer), cuyo perfil ...

    $ 299.00 MXN

  • CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS MÁXIMAS DE EXPERIENCIA - 1.ª ED. 2023
    TARUFFO, MICHELE
    Este libro es la opera prima, la tesis de licenciatura leída por el autor en 1965. En ella el jovencísimo Michele Taruffo se enfrenta con un tema de gran calado: el papel de las máximas de experiencia en la práctica jurisdiccional. Concebidas hasta entonces, bajo la influencia de Stein, como normas generales de validez universal, aptas para operar, deductivamente, como premisa ...

    $ 749.00 MXN

  • CONSTITUCIÓN INTERPRETADA, LA - 3.ª ED. 2023
    CARBONELL, MIGUEL
    Las normas constitucionalesLas constituciones contemporáneas se caracterizan por contener muchas normas redactadas en forma de principios. Los principios tienen una estructura mucho más abierta e indeterminada que el otro gran modelo de normas jurídicas, que son las reglas.' Eso hace que las normas constitucionales requieran de procesos de interpre tación más complejos y más so...

    $ 499.00 MXN

  • ESTUDIOS SOBRE LA PRUEBA - 1.ª ED. 2006, 4.ª REIMP. 2023
    GASCÓN ABELLÁN, MARINA / TARUFFO, MICHELE / FERRER BELTRÁN, JORDI
    Los trabajos reunidos en este volumen responden al paradigma ideal de lo que tiene que ser un diálogo fecundo con los juristas preocupados por los problemas de la jurisdicción y, sobre todo, con los jueces. En primer lugar, en lo que hace a la selección de los temas: los términos de la relación entre prueba y verdad; el rol que juega y cómo lo hace la argumentación en el desarr...

    $ 190.00 MXN