DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

NUEVA APROXIMACIÓN A LA LEGISLACIÓNY A LA JURISPRUDENCIA

SILVA MÉNDEZ, JORGE LUIS / OBERARZBACHER DAVILA, FRANZ ERWIN

$ 629.00 MXN
34.22 $
30,07 €
Editorial:
TIRANT LO BLANCH
Año de edición:
2016
ISBN:
978-84-9086-809-6
Páginas:
576
Encuadernación:
Bolsillo
Colección:
ENFOQUE LABORAL

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 629.00 MXN
34.22 $
30,07 €

Parte I Fuentes y principios generales
1. Fuentes del derecho laboral
1.1. Constitución y legislación laboral
1.2. Disposiciones supletorias
1.3. Tratados internacionales
2. Principios y objetivos del derecho del trabajo
2.1. Libertad de trabajo
2.2. Objetivos y finalidades
2.3. Legislación de orden público
2.4. Interpretación de las normas de trabajo

Parte II Relación laboral y sus elementos
1. La relación laboral
1.1. La subordinación: un concepto fundamental
1.2. El uso del criterio de la subordinación para determinar la existencia de la relación laboral
1.3. ¿Es posible la prestación de servicios fuera de la esfera del derecho laboral?
1.3.1. Prestación de servicios profesionales
1.3.2. Mandato y comisión mercantil
1.3.3. Suministro de personal
2. Trabajadores de base y de confianza
2.1. Identificación del trabajador de confianza: una cuestión funcional
2.2. Los derechos de los trabajadores de confianza frente a los de base
2.2.1. Estabilidad en el empleo
2.2.2. Derechos colectivos
2.2.3. Participación en las utilidades de la empresa
2.2.4. Derechos de ingreso y ascenso de los trabajadores de confianza
2.3. Los trabajadores de base y de confianza en la LFTSE
3. Patrón, intermediario y outsourcing
3.1. Patrón y representantes del patrón
3.2. Empresa y establecimiento
3.3. Intermediación
3.4. Outsourcing o subcontratación
3.4.1. Las reformas a la Ley del Seguro Social
3.4.2. La subcontratación en la reforma laboral
3.4.3. Intermediación y subcontratación: diferencias
4. Duración de la relación laboral
4.1. Nuevamente la estabilidad en el empleo
4.2. Clasificación de las relaciones laborales por su duración y la naturaleza de funciones
4.3. Prórroga de la relación laboral
4.4. Nuevas disposiciones: la reforma laboral
4.5. Duración de la relación laboral para los trabajadores al servicio del Estado
5. Interrupción de las relaciones de trabajo
5.1. La suspensión
5.2. La terminación
5.2.1. Convenio de terminación
5.3. La rescisión
5.3.1. Causales de rescisión en la jurisprudencia
5.3.2. Aviso de rescisión
5.3.3. Rescisión y trabajadores de confianza
5.4. Interrupción de las relaciones laborales en la legislación burocrática
5.5. Renuncia del trabajador

Parte III
Condiciones generales de trabajo y prestaciones laborales
1. Condiciones generales de trabajo
1.1. Escrito de condiciones de trabajo
1.2. Modificaciones de las condiciones de la relación laboral
1.3. Nombramiento y sus condiciones
2. Obligaciones y prohibiciones de los patrones y trabajadores
2.1. Regulación en la LFT
2.2. Regulación en la LFTSE
3. Sueldo o salario
3.1. Concepto, fijación y principios básicos
3.2. Tipos de salario
3.2.1. Clasificación según su forma de cálculo
3.2.1.1. Elementos que integran el salario
3.2.1.2. Elementos que no integran el salario
3.2.2. Clasificación según su monto
3.2.2.1. Salario mínimo, general y profesional
3.2.2.2. Salario ilegal y salario extralegal
3.3. Normas protectoras del salario
3.3.1. Crédito preferencial
3.3.2. Salario remunerador
3.3.3. Tiempo de pago
3.3.4. Lugar de pago
3.3.5. Modo de pago
3.3.6. Libertad de uso
3.3.7. Certezaycontinuidad
3.3.8. Descuentos al salario
3.4. Regulación del salario en la LFTSE
4. Capacitación y adiestramiento
4.1. Obligación de los patrones de proporcionar capacitación y adiestramiento
4.1.1. Formulación de los planes y programas
4.1.2. Lugar, tiempo y modo de cumplimiento
4.2. Obligaciones de los trabajadores
4.3. Órganos relacionados con la capacitación y el adiestramiento
4.3.1. Las Comisiones Mixtas de Capacitación, Adiestramiento y Productividad
4.3.2. La Comisión Nacional de Productividad y comisiones estatales
4.3.3. El Servicio Nacional de Empleo
4.3.4. El Consejo Consultivo del Servicio Nacional de Empleo (federal) y los consejos estatales
4.3.5. Servicios de colocación y las instituciones educativas para capacitación y adiestramiento
5. Derechos de preferencia en ingreso y ascenso, y antigüedad en el trabajo
5.1. Derecho de preferencia para ingresar a puestos de base
5.1.1. Antigüedad como criterio de preferencia para ingreso
5.1.2. Solicitud de ingreso del trabajador
5.1.3. Procedencia del derecho de preferencia
5.1.4. Responsabilidad patronal o sindical por desatender derecho
5.2. Derecho de preferencia para ascender en puestos de base
5.3. Derecho al reconocimiento de antigüedad
5.3.1. Efectos de la antigüedad
5.3.2. Prima de antigüedad
5.3.2.1. Procedencia del pago
5.3.2.2. Momento del pago
5.3.2.3. Monto del pago
5.3.3. Cálculo de la prima de antigüedad: ejemplo
5.4. Preferencia y antigüedad en la LFTSE
5.4.1. Ingreso a un puesto de base
5.4.2. Ascenso en puestos de base: el escalafón
5.4.2.1. Las comisiones mixtas de escalafón
5.4.3. Reconocimiento de antigüedad
6. Jornada laboral: perspectiva diaria y semanal
6.1. Jornada diaria de trabajo
6.1.1. Tipos de jornada diaria y duración máxima legal
6.1.2. Descansos intermedios
6.2. Jornada diaria extraordinaria: horas extra
6.2.1. Supuestos en que se admite y compensación por trabajo adicional
6.2.2. Métodos para computar horas extra
6.3. Jornada semanal: días de descanso
6.3.1. Tipos de días de descanso
6.3.2. Descanso semanal: una cuestión de orden público
6.3.3. Descanso semanal y obligatorio en un mismo día o semana
6.4. Prima dominical
6.5. Regulación burocrática
6.5.1. Jornada laboral
6.5.2. Tiempo extra
6.5.3. Días de descanso
7. Jornada laboral: perspectiva anual
7.1. Vacaciones anuales
7.1.1. Cálculo de días por año
7.1.2. Continuidad en el disfrute de vacaciones
7.1.3. Momento de disfrute e incumplimientos
7.2. Prima vacacional
7.2.1. Cálculo de la prima vacacional
7.3. Vacaciones y prima vacacional en la LFTSE
8. Prestaciones anuales
8.1. Participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa
8.1.1. Cálculo de la PTU
8.1.2. Sujetos exceptuados del pago
8.1.3. PTU y procedimientos de objeción
8.1.3.1. Objeción a la declaración anual presentada a la Secretaría de Hacienda
8.1.3.2. Objeción al cálculo de la PTU para cada trabajador
8.2. Aguinaldo: una prestación decembrina
8.3. Aguinaldo y quinquenio en la LFTSE
9. Regulaciones especiales: tipo de trabajador y tipo de actividad
9.1. Tipo de trabajador
9.1.1. Mujer trabajadora y maternidad
9.1.2. Trabajadores menores de edad
9.2. Tipo de actividad
9.3. Trabajo de mujeres y menores en la LFTSE

Parte IV
Los riesgos y las responsabilidades
1. Riesgos de trabajo
1.1. Accidentes y enfermedades de trabajo
1.2. Consecuencias de los riesgos: incapacidad y muerte
1.2.1. Pago de indemnizaciones: el salario base
1.3. Obligaciones generales y especiales del patrón
1.4. Prestaciones a favor de trabajadores que sufrieron riesgos de trabajo
1.5. Comisiones de Seguridad e Higiene
1.6. Los riesgos de trabajo en la LFTSE
2. Responsabilidades y sanciones
2.1. Ley Federal del Trabajo
2.2. Las responsabilidades múltiples del servidor público

Parte V
La seguridad social: un ejemplo
1. Derecho de los trabajadores a una vivienda digna: apartado A
1.1. Regulación constitucional
1.2. Obligación genérica de proporcionar habitaciones: sujetos y objeto
1.2.1. Salario base de aportación
1.3. El INFONAVIT
1.4. Obligaciones particulares derivadas del derecho genérico a la vivienda para trabajadores
1.5. Derechos particulares del trabajador en la materia
1.5.1. Derecho a ser inscrito
1.5.2. Derecho a que se hagan las aportaciones
1.5.3. Derecho a obtener crédito de vivienda barato y suficiente
1.5.3.1. Seguro del INFONA VIT y beneficiarios
1.5.4. Derecho a aplicar aportaciones según propia preferencia
1.5.5. Derecho a ser informado sobre estados de cuenta
1.5.6. Derecho a adquirir el reintegro de montos no aplicados
1.6. Incumplimiento, multas y sanciones
2. Derecho de los trabajadores a una vivienda digna: apartado B
2.1. Sujetos y objeto de la obligación general en materia de vivienda
2.1.1. Salario base de aportación.
2.2. El ISSSTE y la Comisión Ejecutiva del Fondo de la Vivienda
2.2.1. Las características del ISSSTE
2.2.2. La Comisión Ejecutiva
2.2.3. El Fondo de la Vivienda (FOVISSSTE)
2.3. Obligaciones de las entidades y dependencias en materia de vivienda
2.4. Derechos particulares del trabajador burócrata
2.4.1. Inscripción y aportación al Fondo de Vivienda
2.4.2. Obtención de un crédito barato y suficiente
2.4.2.1. Seguro del ISSSTE y beneficiarios
2.4.3. Aplicar las aportaciones según preferencia propia
2.4.4. Recibir información
2.4.5. Percibir el reintegro de los fondos no aplicados
2.4.6. Otro derecho: las transferencias entre el INFONAVIT y el ISSSTE
2.5. Obligaciones de los trabajadores al servicio del Estado
2.6. Incumplimientos y sanciones

Quienes conocimos el derecho del trabajo en los años setenta, nos encontramos con una rama del Derecho joven, que se abría paso con ciertas dificultades, pero con un rumbo claro que no podía ser otro que lograr una protección cada vez mayor para los trabajadores, reduciendo la enorme brecha en el reparto de los beneficios del trabajo. Era claramente un derecho reivindicatorio con el que los trabajadores lograban recuperar una mejor porción del valor que agregaban a las mercancías dentro del capitalismo. Sus irrefutables éxitos, no solo para los propios trabajadores sino para la economía en general, permitían augurar una constante mejoría en los derechos laborales. Las luchas obreras del Siglo XIX, sobre todo en Europa y en los Estados Unidos de América, habían fructificado en nuevas reglas que dejaban atrás los postulados de un liberalismo excesivamente egoísta, que si bien había logrado arrancar espacios importantes al Estado, lo había hecho, más que nada, para favorecer a quienes tuvieron la suerte y la habilidad de hacerse de los medios de producción. No cabe duda que el artículo 123 de la Constitución mexicana fue uno de los resultados más significativos de aquellas luchas, así haya llegado a nuestra Carta Magna un poco de rebote, en un país eminentemente rural, en donde la mayor concentración del trabajo subordinado se daba en haciendas geográficamente aisladas, en donde los peones acasillados tenían pocas posibilidades de generar o participar en un movimiento obrero del que se pudieran esperar frutos tan importantes como los derechos contenidos en aquella norma. Los nombres de algunos diputados constituyentes como Héctor Victoria, Heriberto Jara y Victorio Góngora, entre otros, son tan importantes para la clase trabajadora como los de Ricardo Flores Magón, Librado Rivera y Filomeno Mata, por mencionar a algunos de los verdaderos hombres de la Revolución.

Artículos relacionados

  • PALABRAS PUEDEN VOLAR, LAS - 1.ª ED. 2023
    RIZO RIVAS, JOSÉ MARIO
    En este libro encontrarás una serie de aforismos y reflexiones sobre el mundo de las empresas familiares, dividido en tres categorías: aforismos sobre la empresa familiar, aforismos sobre liderazgo y aforismos de carácter personal. Todos ellos constituyen una colección de pensamientos que el autor ha ido recopilando con el paso del tiempo, ya sea a través de la lectura de su am...

    $ 320.00 MXN

  • PRINCIPIO DE CONFIANZA LEGÍTIMA EN MATERIA TRIBUTARIA, EL - 1.ª ED. 2014, 1.ª REIMP. 2023
    DÍAZ RUBIO, PATRICIA
    Esta obra ofrece un novedoso análisis del principio de confianza legítima en materia tributaria, ya que no existen trabajos sistematizadores sobre dicho principio general del Derecho en este ámbito. El principio de confianza legítima halla su origen en el ordenamiento jurídico alemán y, gracias a la actividad jurisprudencial del Tribunal de Justicia, se incorpora en el ordenami...

    $ 599.00 MXN

  • CCO CHIEF COMPLIANCE OFFICER - HABILIDADES Y PERFIL PARA EL CMS - 1.ª ED. 2023
    CÁRDENAS GUTIÉRREZ, SALVADOR / REQUENA, CARLOS
    Con el vertiginoso avance en materia de Sistemas de Cumplimiento o, como también se le conoce, de Compliance empresarial o gerencial (CMS, Compliance Management System), ha surgido casi de manera intempestiva una actividad profesional que está cobrado auge en los últimos años dentro del sector empresarial: el Oficial de Cumplimiento (CCO, Chief Compliance Officer), cuyo perfil ...

    $ 299.00 MXN

  • CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS MÁXIMAS DE EXPERIENCIA - 1.ª ED. 2023
    TARUFFO, MICHELE
    Este libro es la opera prima, la tesis de licenciatura leída por el autor en 1965. En ella el jovencísimo Michele Taruffo se enfrenta con un tema de gran calado: el papel de las máximas de experiencia en la práctica jurisdiccional. Concebidas hasta entonces, bajo la influencia de Stein, como normas generales de validez universal, aptas para operar, deductivamente, como premisa ...

    $ 749.00 MXN

  • CONSTITUCIÓN INTERPRETADA, LA - 3.ª ED. 2023
    CARBONELL, MIGUEL
    Las normas constitucionalesLas constituciones contemporáneas se caracterizan por contener muchas normas redactadas en forma de principios. Los principios tienen una estructura mucho más abierta e indeterminada que el otro gran modelo de normas jurídicas, que son las reglas.' Eso hace que las normas constitucionales requieran de procesos de interpre tación más complejos y más so...

    $ 499.00 MXN

  • ESTUDIOS SOBRE LA PRUEBA - 1.ª ED. 2006, 4.ª REIMP. 2023
    GASCÓN ABELLÁN, MARINA / TARUFFO, MICHELE / FERRER BELTRÁN, JORDI
    Los trabajos reunidos en este volumen responden al paradigma ideal de lo que tiene que ser un diálogo fecundo con los juristas preocupados por los problemas de la jurisdicción y, sobre todo, con los jueces. En primer lugar, en lo que hace a la selección de los temas: los términos de la relación entre prueba y verdad; el rol que juega y cómo lo hace la argumentación en el desarr...

    $ 190.00 MXN