PAHUAMBA ROSAS, BALTAZAR
Presentación
Capítulo primero. Los derechos humanos
I. Definición
II. Contenido
1. Derechos subjetivo
2. Las libertades
3. Las prohibiciones
4. Las garantías
III. La parte dogmática de la CPEUM
IV. El goce de los derechos humanos
V. Principios y obligaciones en materia de derechos humanos
1. Principios
A. Universalidad
B. Interdependencia
C. Indivisibilidad
D. Progresividad
E. Irrenunciabilidad
F. Imprescriptibilidad
2. Obligaciones
A. Promoción
B. Prevención
c. Respeto
D. Protección
E. Garantía
Capítulo segundo. De los derechos humanos, la rendición de cuentas objetiva y el uso debido de los recursos públicos
I. Derechos humanos
II. ¿Hay diferencias entre los derechos humanos y los derechos fundamentales?
1. La Carta de Naciones Unidas
2. La Declaración Universal de los Derechos Humanos
3. Convención Americana sobre Derechos Humanos
III. La rendición de cuentas
IV. El fundamento constitucional de la rendición de cuentas (hasta antes de las reformas constitucionales de mayo de 2015)
V. La rendición de cuentas horizontal, vertical y mixta
1. Rendición de cuentas horizontal
2. La rendición de cuentas vertical
3. La rendición de cuentas mixta, dual o transversal
VI. La rendición de cuentas en el uso de recursos públicos
VII. Las reformas, adiciones y derogaciones constitucionales en materia de combate a la corrupción y disciplina financiera de las entidades federativas y municipios
1. Las nuevas disposiciones constitucionales en materia de combate a la corrupción
2. Las reformas constitucionales en materia de disciplina financiera de las entidades federativas y municipios
VIII. ¿Por qué hablar de una rendición de cuentas objetiva y el uso debido del recurso público?
1. Rendición de cuentas objetiva
2. Uso debido del recurso público
IX. La rendición de cuentas objetiva (uso debido del recurso público) como un derecho humano
X. Justiciabilidad del derecho humano a la rendición de cuentas objetiva y el uso debido del recurso público
1. El caso de "Mexicanos Primero" que establece un precedente para la justiciabilidad de la rendición de cuentas y elfincamiento de responsabilidades, planteado por una asociación civil (amparo en revisión 323/2014)
XI. Por qué hablar de la justiciabilidad de la rendición de cuentas objetiva y el uso debido del recurso público
El objetivo de la presente obra es demostrar que la ciudadanía sí tiene un interés legítimo que puede ser ventilado en instancias judiciales para obligar a que todo aquel que utilice recursos públicos lo haga de manera debida, de acuerdo con los principios establecidos en el artículo 134 constitucional, y en caso de no ser así, se inicien los procedimientos tanto resarcitorios como administrativos y penales.
En sus páginas, el autor explica en qué consiste el derecho humano a una rendición de cuentas objetiva y uso debido del recurso público, así como su base jurídica. Considera que sólo mediante dicha práctica es posible lograr la tutela de otros derechos como los denominados "sociales" o "prestacionales", que a final de cuentas son auténticos derechos fundamentales y/o humanos, que gozan de plena justiciabilidad, como los derechos a la protección de la salud, a la educación, a la alimentación, entre otros, los cuales son esenciales para el desarrollo de la persona humana.
$ 250.00 MXN$ 225.00 MXN
$ 525.00 MXN$ 472.50 MXN
$ 249.00 MXN
$ 320.00 MXN
$ 360.00 MXN
$ 260.00 MXN
$ 349.00 MXN$ 314.10 MXN