DERECHO FUNDAMENTAL A DELIBERAR, EL - #25, 1.ª ED. 2020

ANALISIS DE LA MORALIDAD POLÍTICA DE SU PRIVACIÓN A LOS MIEMBROS DE LA FUERZA PÚBLICA EN COLOMBIA

CIRO GÓMEZ, ANDRÉS ROLANDO

$ 999.00 MXN
54.35 $
47,75 €
Editorial:
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
Año de edición:
2020
ISBN:
978-958-790-379-9
Páginas:
536
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
SERIE DE TEORÍA JURÍDICA Y FILOSOFÍA DEL DERECHO
$ 999.00 MXN
54.35 $
47,75 €
Quedan menos de 3 piezas para esta obra. Consulte disponibilidad

PRIMERA PARTE
ELEMENTOS DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO 1
LA PROHIBICIÓN CONSTITUCIONAL DE DELIBERAR DE LOS MIEMBROS EN LA FUERZA PÚBLICA EN COLOMBIA
1.1 Análisis historiográfico
1.2. Intervención del poder judicial
1.3. Elección institucional en dos niveles
1.4. Conclusiones del capítulo

CAPÍTULO 2
EL PARADIGMA DIALÓGICO DE LA DEMOCRACIA Y LA PROFESIÓN COMO CATEGORÍA DE EXCLUSIÓN POLÍTICA
2.1. La democracia deliberativa como ideal regulativo
2.2. La esfera pública
2.3. ¿Quiénes? Los sujetos de la deliberación
2.4. Los principios todos los afectados, todos los sujetos y la condición del mundo en común
2.5. La profesión como categoría de exclusión política
2.6. Conclusiones del capítulo

CAPÍTULO 3
EL PARADIGMA DIALÓGICO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991
3.1. Presupuestos
3.2. Elementos de la democracia deliberativa en el constitucionalismo colombiano
3.3. ¿Democracia deliberativa impuesta?
3.4. Conclusiones del capítulo

SEGUNDA PARTE
PROPUESTA TEÓRICA

CAPÍTULO 4
LA DELIBERACIÓN: UNA REIVINDICACIÓN MORAL INAPLAZABLE
4.1. Cuestión previa: la deliberación como derecho humano
4.2. Argumentos intrínsecos
4.3. Argumentos instrumentales
4.4. La oportunidad equitativa: el resultado del derecho moral a deliberar
4.5. Contraargumentos: la deliberación no es un derecho moral
4.6. Conclusiones del capítulo

CAPÍTULO 5
LA DELIBERACIÓN COMO DERECHO
5.1. El derecho moral a deliberar
5.2. Derecho fundamental a deliberar en Colombia
5.3. Conclusiones del capítulo

TERCERA PARTE
EVALUACIÓN DE LA MEDIDA Y SUS CONSECUENCIAS

CAPÍTULO 6
MORALIDAD POLÍTICA DE LA PRIVACIÓN DEL DERECHO FUNDAMENTAL A DELIBERAR DE LOS MIEMBROS DE LA FUERZA PÚBLICA EN COLOMBIA
6.1. Elementos para analizar la inmoralidad
6.2. El tamiz de la justicia
6.3 El tamiz de la legitimidad
6.4. Calidad dialógica
6.5. Conclusiones del capítulo

CAPÍTULO 7
MÁS DEMOCRACIA: EFECTOS DEL RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO FUNDAMENTAL A DELIBERAR A LOS CIUDADANOS MILITARES Y POLICÍAS
7.1. La opresión de unos
7.2. La merma en la calidad democrática
7.3. La deliberación en los cuarteles: ¿caldo de cultivo para la polarización?
7.4. La objeción de la defensa de la democracia
7.5. El daño a todos los otros
7.6. Propuesta de cambios institucionales concretos
7.7. Conclusiones del capítulo

Este texto presenta al lector un análisis inédito de la dimensión iusfundamental de la prohibición constitucional de deliberar que recae sobre los miembros de la Fuerza Pública en Colombia, dimensión inexplorada y desatendida por las ramas del poder público, por las organizaciones civiles y por el pensamiento académico y político de la sociedad en su conjunto. Corresponde a una versión mejorada de la tesis de doctorado elaborada por su autor , reconocida por su tribunal evaluador con la máxima calificación.

"Esta es una de las mejores tesis de doctorado que he tenido la oportunidad de dirigir. Con la incomparable originalidad, fundado en el marco conceptual de las teorías de la democracia deliberativa, el documento desarrolla una teoría jurídica y de filosofía política sobre el derecho a deliberar. Con base en ella, refuta la prohibición de deliberara y de ejercer los derechos políticos que injustificadamente se ha impuesto sobre los miembros de la Fuerza Pública en Colombia y propone una reforma institucional que reivindique la dignidad y los derechos fundamentales de estos ciudadanos. Asimismo, a lo largo de este ejercicio, el doctorado propone contribuciones de inmenso valor a la propia teoría de la democracia deliberativa. Quizás l más notable es el concepto de oportunidad equitativa". Carlos Bernal Pulido.

Artículos relacionados

  • FEMINICIDIO E INTERVENCIÓN DE LAS ONG EN SU PREVENCIÓN - 1.ª ED. 2025
    OLVERA LEZAMA, BLANCA IVONNE
    La violencia contra las mujeres radica en la desigualdad de los géneros que sirve como base de una cultura misógina, de la cual deriva la violencia en sus distintas modalidades, la más grave, la feminicida. Sin embargo, la capacidad de los países para prevenirla y erradicarla es insuficiente.Por ello, los Estados que integran la Convención Interamericana para Prevenir, Sanciona...

    $ 200.00 MXN$ 180.00 MXN

  • JUICIO DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD. TOMO 12 - 1.ª ED. 2025 NUEVA EDICIÓN
    AYALA ESCORZA, MARÍA DEL CARMEN / GARCÍA ALONSO, JUAN CARLOS
    Si bien es cierto que la figura de la madre es pilar dentro del núcleo familiar, no se puede dejar de pasar por alto la importancia del padre, de ahí que la presencia de éste sea fundamental para el desarrollo de los hijos. Dentro del derecho familiar mexicano, la paternidad se define como la relación que coexiste entre el padre o progenitor y su hijo; esta relación confiere de...

    $ 460.00 MXN

  • DERECHO PROCESAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - 3ª ED 2025
    MARTÍNEZ MARTÍNEZ, VERÓNICA LIDIA
    Derecho Procesal de la Seguridad Social, 3a. edición, reúne un análisis teórico, práctico, argumentativo, contraargumentativo y actualizado de todos los medios de impugnaciónadministrativos y jurisdiccionales que tienen los principales institutos de seguridad social para la defensa de sus actos de autoridad, derechos e intereses y de los medios de defensa que tienen sus derecho...

    $ 600.00 MXN$ 540.00 MXN

  • INTERROGATORIO Y CONTRAINTERROGATORIO EN EL JUICIO ORAL PENAL - 1.ª ED. 2025
    BRITO SALCEDO, ÁNGEL / SÁNCHEZ LUIS, MIRIAM ELIZABETH
    El interrogatorio y el contrainterrogatorio son dos herramientas fundamentales en el ámbito del derecho, especialmente en los procesos judiciales. Ambos procedimientos son utilizados para obtener información, esclarecer hechos y, en última instancia, buscar la verdad en un caso legal. Sin embargo, difieren en su naturaleza, propósito y técnica, como se detalla a lo largo de la ...

    $ 400.00 MXN

  • TRANSFORMACIONES LABORALES EN LA ERA DIGITAL - 1.ª ED. 2025
    MENDIZÁBAL BERMÚDEZ, GABRIELA / ANAYA OJEDA, FEDERICO / MORENO MIRANDA, GABRIELA
    Las reformas laborales implementadas en Ame´rica Latina en los u´ltimos an~os han modificado sustancialmente el funcionamiento de la justicia laboral. En particular, la reforma laboral mexicana de 2019 establecio´ tribunales laborales especializados y mecanismos obligatorios de conciliacio´n para agilizar la resolucio´n de conflictos laborales. A medida que avanzamos hacia 2025...

    $ 499.00 MXN

  • NOTAS DE DERECHO COMPARADO DEL TRABAJO - 1.ª ED. 2025
    REYNOSO CASTILLO, CARLOS
    El derecho laboral, entre otros aspectos; busca equilibrar los derechos de los trabajadores con las necesidades de los empleadores. A lo largo de la historia, ha evolucionado para garantizar la dignidad laboral en un contexto de cambios económicos y sociales. El libro compara sistemas normativos en América Latina y Europa, analizando cómo la globalización ha transformado las re...

    $ 319.00 MXN