DERECHO DE DAÑOS, IGUALDAD Y JUSTICIA DISTRIBUTIVA

KEREN PAZ, TSACHI

$ 1,269.00 MXN
69.03 $
60,66 €
Editorial:
MARCIAL PONS
Año de edición:
2016
ISBN:
978-84-9123-003-8
Páginas:
282
Encuadernación:
Rústica
Colección:
Filosofía y Derecho

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 1,269.00 MXN
69.03 $
60,66 €

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO
INTRODUCCIÓN

1. JUSTICIA DISTRIBUTIVA
1.1. Los participantes
1.2. El objeto distribuido
1.3. Criterios de distribución

2. IGUALITARISMO
2.1. Los conceptos de igualdad
2.2. Definición de «progresivo», «desventaja» y «efecto igualador».
2.3. Nivel en que operan las consideraciones igualitarias

3. EL DERECHO DE LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
3.1. Instrumentalismo, pluralismo, contextualismo
3.2. Bosquejo del derecho de la responsabilidad extracontractual y sus metas u objetivos

4. AUNANDO LAS AGUAS
4.1. El derecho de la responsabilidad extracontractual igualitario en el contexto de un Estado de bienestar en decadencia
4.2. Los límites del argumento

CAPÍTULO 3. DEFENSA DE LA POSTURA NORMATIVA
INTRODUCCIÓN
1. FALTA DE LEGITIMIDAD
1.1. El argumento
1.2. Los efectos distributivos de la norma jurídica son inevitables. Naturaleza política del poder judicial
1.3. Elección pública
1.4. Capacidad para modificar
1.5. Justicia sustantiva vs. justicia procedimental
2. ALEATORIEDAD
2.1. La redistribución a través de la responsabilidad extracontractual no es particularmente aleatoria
2.2. La redistribución aleatoria es más justa que el status quo
3. COSTE ExCESIVO
3.1. En general
3.2. Eficiencia
4. INEFICACIA
4.1. Análisis institucional comparativo: ¿generará el compromiso judicial respecto de la causa igualitaria más resultados igualitarios?
4.2. Capacidad limitada de las normas jurídicas para lograr resultados distributivos
CONCLUSIÓN

CAPÍTULO 4. MARCO DE APLICACIÓN
INTRODUCCIÓN
1. NATURALEZA REGRESIVA DE LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL EXISTENTE
1.1. Principio restitutio ad integrum
1.2. Alcance de la responsabilidad
2. NIVELES EN QUE OPERA
2.1. La responsabilidad extracontractual y los esquemas de compensación alternativos
2.2. Elección del sistema
2.3. La conveniencia de ciertos ilícitos civiles y doctrinas
3. MULTIPLICIDAD DE PARTICIPANTES Y PRERROGATIVAS
3.1. Problemas conceptuales y problemas de hecho
3.2. Identificar a aquellos afectados por la norma
3.3. Dimensiones distributivas contrapuestas: bienes simbólicos y materiales
4. ORIENTACIóN DEL RESULTADO DISTRIBUTIVO
4.1. Ampliar la responsabilidad
4.2. La limitación de la responsabilidad
4.3. Cuando la recomendación es poco clara
5. EL EQUILIBRIO ENTRE EL IGUALITARISMO Y OTRAS CONSIDERACIONES DE POLÍTICA JURÍDICA
5.1. Relevancia
5.2. Naturaleza autónoma: el igualitarismo es más amplio que la anti-discriminación
5.3. Imposibilidad de contar con una respuesta absoluta
5.4. La cuestión igualitaria no debería servir como un simple veto
5.5. Peso
5.6. Conclusión

CAPÍTULO 5. EL ESTÁNDAR DE DILIGENCIA
INTRODUCCIÓN
1. NOCIONES PROVENIENTES DE OTROS ENFOQUES
1.1. Justicia correctiva
1.2. Eficiencia
1.3. Dispersión de las pérdidas
1.4. Equidad
2. DEFENSA DE LA POSTURA NORMATIVA
2.1. La intuición
2.2. Justificaciones
3. ¿ESTÁNDAR O DEBER?
4. REFORMULAR EL ESTÁNDAR DE CUIDADO
4.1. El rol del igualitarismo en el análisis del estándar de diligencia
4.2 La comparación de la desutilidad: dificultades y lineamientos para los tribunales
5. ¿CÓMO FUNCIONA?
5.1. Creación activa del riesgo
5.2. Fracaso al momento de evitar el riesgo creado por terceros
6. INCONGRUENCIA CON LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL EXISTENTE
6.1. Estándar de diligencia
6.2. La consideración de las necesidades y la igualdad en el ámbito de la responsabilidad extracontractual y en el derecho privado
CONCLUSIÓN

CAPÍTULO 6. DEBER DE CUIDADO
INTRODUCCIÓN
1. EFECTOS DEL IGUALITARISMO EN EL DEBER DE CUIDADO
2. POSIBLES SOLUCIONES AL PROBLEMA DEL DEBER DE CUIDADO PRENATAL
3. EL FUNDAMENTO IGUALITARIO CONTRA EL DEBER NO CONDICIONADO (DEBER ABSOLUTO)
3.1. Los argumentos
3.2. Marco igualitario
3.3. ¿Son los recién nacidos con discapacidad demandantes desaventajados?
3.4. ¿Deber general?
4. DEBER CONDICIONADO
4.1. La unidad de intereses entre las mujeres embarazadas y sus hijos
4.2. La tensión entre los resultados simbólicos y prácticos de la norma
4.3. Forma en que se cobran las primas: cuestiones de justicia inter-grupal e intra-grupal
4.4. Justicia intra-grupal: clase y raza
4.5. El aspecto simbólico de la responsabilidad
4.6. Comentarios complementarios respecto de la norma propuesta
4.7. El aspecto analítico: seguro, estándar y deber de cuidado
4.8. El aspecto pragmático: ¿mucho que hacer acerca de nada?.

CAPÍTULO 7. LA DISCRIMINACIÓN COMO UN SUPUESTO DE NEGLIGENCIA
INTRODUCCIÓN
1. LA NEGLIGENCIA Y LAS ALTERNATIVAS DE RESPUESTA ANTE LA DISCRIMINACIÓN
2. LA CUESTIÓN INSTITUCIONAL
2.1. Ventajas
2.2. Desventajas
3. LAS CUESTIONES CONCEPTUALES Y NORMATIVAS
3.1. Implicaciones de elegir entre el deber y el estándar para negar la existencia de responsabilidad
3.2. Estándar
3.3 Deber
3.4. Daños

CAPÍTULO 8.

CONCLUSIÓN
JURISPRUDENCIA
LEGISLACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE

Tsachi Keren-Paz propone adaptar las reglas que gobiernan el derecho de daños (y, particularmente, la responsabilidad extracontractual derivada del ilícito civil) en pos de la igualdad, con miras a lograr una mayor justicia distributiva en la sociedad. A lo largo de su obra desarrolla los conceptos vinculados al planteo, y brinda ejemplos claros y concretos de cómo el derecho de daños, la igualdad y la justicia distributiva pueden -y deben- orbitar juntos en los fundamentos de una nueva perspectiva.

Desde esta postura, los poderes del Estado tendrán, cada uno en su ámbito de incumbencia, el deber de establecer, crear e implementar las normas que se correspondan a una política de la equidad. Un enfoque fresco, sólido y alentador, que invita a repensar nociones tales como «identidad», «pertenencia», «mérito» y «oportunidad», teniendo siempre como último objetivo un mundo más equitativo y justo, donde quienes -por distintos motivos- se encuentran en desventaja puedan, al contar con una normativa que les resulte favorable, ver compensadas las diferencias y ubicarse en un mismo pie de igualdad respecto de su entorno.

Con un lenguaje claro y a la vez contundente, el trabajo de Tsachi Keren-Paz atraviesa con dinamismo y soltura todas las ramas de las ciencias sociales y humanísticas. Por ese motivo, independientemente del campo profesional del lector, resulta de sumo interés para todos aquellos que consideren al derecho una herramienta clave en la construcción del bien común.

Artículos relacionados

  • PRINCIPIO DE CONFIANZA LEGÍTIMA EN MATERIA TRIBUTARIA, EL - 1.ª ED. 2014, 1.ª REIMP. 2023
    DÍAZ RUBIO, PATRICIA
    Esta obra ofrece un novedoso análisis del principio de confianza legítima en materia tributaria, ya que no existen trabajos sistematizadores sobre dicho principio general del Derecho en este ámbito. El principio de confianza legítima halla su origen en el ordenamiento jurídico alemán y, gracias a la actividad jurisprudencial del Tribunal de Justicia, se incorpora en el ordenami...

    $ 599.00 MXN

  • CCO CHIEF COMPLIANCE OFFICER - HABILIDADES Y PERFIL PARA EL CMS - 1.ª ED. 2023
    CÁRDENAS GUTIÉRREZ, SALVADOR / REQUENA, CARLOS
    Con el vertiginoso avance en materia de Sistemas de Cumplimiento o, como también se le conoce, de Compliance empresarial o gerencial (CMS, Compliance Management System), ha surgido casi de manera intempestiva una actividad profesional que está cobrado auge en los últimos años dentro del sector empresarial: el Oficial de Cumplimiento (CCO, Chief Compliance Officer), cuyo perfil ...

    $ 299.00 MXN

  • CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS MÁXIMAS DE EXPERIENCIA - 1.ª ED. 2023
    TARUFFO, MICHELE
    Este libro es la opera prima, la tesis de licenciatura leída por el autor en 1965. En ella el jovencísimo Michele Taruffo se enfrenta con un tema de gran calado: el papel de las máximas de experiencia en la práctica jurisdiccional. Concebidas hasta entonces, bajo la influencia de Stein, como normas generales de validez universal, aptas para operar, deductivamente, como premisa ...

    $ 749.00 MXN

  • SOCIEDADES MERCANTÍLES - 1.ª ED. 2022, 4.ª REIMP. 2023
    AYALA ESCORZA, MARÍA DEL CARMEN
    El comercio inicia primero como un intercambio de bienes y servicios, que después se formaliza al instaurarse el dinero. La importancia de resular las actividades Usadas al comercio provocó el surgimiento del derecho mercantil, el cual se puede enunciar como: "El conjunto de normas jurídicas reguladoras de la materia comercial, de la actividad de los comerciantes, de los actos ...

    $ 584.00 MXN

  • CONSTITUCIÓN INTERPRETADA, LA - 3.ª ED. 2023
    CARBONELL, MIGUEL
    Las normas constitucionalesLas constituciones contemporáneas se caracterizan por contener muchas normas redactadas en forma de principios. Los principios tienen una estructura mucho más abierta e indeterminada que el otro gran modelo de normas jurídicas, que son las reglas.' Eso hace que las normas constitucionales requieran de procesos de interpre tación más complejos y más so...

    $ 499.00 MXN

  • ESTUDIOS SOBRE LA PRUEBA - 1.ª ED. 2006, 4.ª REIMP. 2023
    GASCÓN ABELLÁN, MARINA / TARUFFO, MICHELE / FERRER BELTRÁN, JORDI
    Los trabajos reunidos en este volumen responden al paradigma ideal de lo que tiene que ser un diálogo fecundo con los juristas preocupados por los problemas de la jurisdicción y, sobre todo, con los jueces. En primer lugar, en lo que hace a la selección de los temas: los términos de la relación entre prueba y verdad; el rol que juega y cómo lo hace la argumentación en el desarr...

    $ 190.00 MXN