CULTURA, CULTURAS Y CONSTITUCIÓN

PRIETO DE PEDRO, JESÚS

$ 699.00 MXN
$ 594.15 MXN
32.32 $
28,40 €
Editorial:
CENTRO DE EST. POLÍTICOS Y CONSTITUCIONALES (CEPC)
Año de edición:
2013
ISBN:
978-84-259-0933-7
Páginas:
294
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
ESTUDIOS CONSTITUCIONALES

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • La-Lib DIJURIS - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALALibro físico - salida Inmediata
$ 699.00 MXN
$ 594.15 MXN
32.32 $
28,40 €

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
1. La presencia de una palabra en la Constitución y el carácter nuevo de este hecho en las Constituciones y en el Derecho
2. La tematización de la voz «cultura»; en particular, en la antropología
3. Dos nociones de cultura relevantes para el Derecho
4. Interés y posibilidad de la reflexión
4.1. El interés
4.2. La posibilidad
4.2.1. El Derecho y la Constitución como lenguaje
4.2.2. La naturaleza de la Constitución
4.2.3. La interpretación constitucional
4.3. Conclusión
5. Presentación de la hipótesis de trabajo: polisemia de la voz «cultura» en la Constitución española
5.1. La hipótesis
5.2. Excurso en torno al sentido de «noción étnica de cultura»

CAPÍTULO II: CULTURA y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL ESTADO CONTEMPORÁNEO
1. Las bases de un problema
1.1. Acercamiento a sus causas
1.2. Las fórmulas jurídico-institucionales de redución del conflicto: A) la asimilación cultural; B) la autonomía cultural; C) las experiencias en la protección de las culturas étnicas en el Derecho internacional
2. El contexto actual de la cultura y de la diversidad cultural
2.1. Particularismo y universalismo: la reflexión sobre la diversidad humana
2.2. Universalización de la cultura, diversidad cultural y cultura de masas
2.3. ¿Un nuevo orden de la diversidad cultural?
2.4. La posición de la UNESCO
2.5. Sentido nuevo de las culturas colectivas como objeto de protección

CAPÍTULO III: LAS «CULTURAS» EN LA CONSTITUCIÓN: EL JUEGO DEL LENGUAJE DEL PLURALISMO CULTURAL
1. El reconocimiento constitucional de la pluralidad cultural
2. Análisis de los escalones del pluralismo cultural en la Constitución española
2.1. Aproximación a las nociones doctrinales de «pueblo», «nación» y «nacionalidad»
2.1.1. La noción de «pueblo»
2.1.2. La noción de «nación»
2.1.3. La noción de «nacionalidad»
2.2. Los «pueblos de España» como escalón primario del pluralismo cultural en la Constitución: análisis del valor cultural de «pueblo español», «pue blos de España», «España», «todos los españoles» y «español»
2.2.1. «Pueblos de España»
2.2.2. «Pueblo español»
2.2.3 «España», «españoles», «españob»
2.3. La proyección territorial e institucional de los pueblos de España: el valor cultural de < 2.3.1. El significado de «nacionalidades» y «regiones» y su conexión con el de «Comunidades Autónomas»
2.3.2. Excurso sobre la distinción «nacionalidades-regiones»
2.4. La cultura común española como cultura colectiva de segundo nivel: el valor cultural de «nación española» y «Estado»
2.4.1. El alcance de la nación española como «prius» constitucional
2.4.2. La nación española como identidad cultural implícita
2.4.3. El Estado y la «cultura común» española en el artículo 149.2 CE
2.4.4. La naturaleza de la «cultura común»
2.5. ¿Otros escalones de la diversidad cultural en la CE? Supraculturalidad, infraculturalidad étnica y subculturas
2.5.1. El escalón supraestatal
2.5.2. Los escalones inferiores. Las subculturas 187

CAPITULO IV: LA «CULTURA» EN LA CONSTITUCIÓN
1. Introducción
2. Los límites negativos del tema cultura en la Constitución
3. La extensión positiva del tema cultura en la Constitución 206

CAPÍTULO V: EL «ESTADO DE CULTURA» COMO SÍNTESIS
1. Origen y significado de la expresión «Estado de Cultura»
2. La libertad de la cultura
2.1. La libertad de creación cultural
2.1.1. Consideración previa
2.1.2. Objeto y contenido de la libertad de creación cultural
2.1.3. La cuestión de la naturaleza y límites de la libertad de creación cultural
2.1.4. El sujeto titular
2.2. El principio de libre desarrollo de la personalidad
3. El principio de pluralismo cultural
3.1. Observación general
3.2. Vertebración del pluralismo cultural
3.2.1. La cuestión de la unidad estatal y la cultura
3.2.2. El principio de solidaridad
4. El principio de progreso de la cultura
4.1. La función cultural de los poderes públicos
4.2. El derecho a la cultura
4.3. El principio de enculturación democrática y universalismo cultural de los derechos fundamentales

Es éste un libro abrumador y estimulante al propio tiempo. Abrumador porque descubre como pocos hasta qué punto es grande nuestra ignorancia sobre las cosas que forman parte de nuestro entorno vital más inmediato; estimulante, porque prueba, como muy pocos también, en qué medida la reflexión y el esfuerzo intelectual son capaces de abrir caminos transitables en los terrenos más inverosímiles y, en apariencia, más impenetrables.

Si a cualquier iuspublicista acreditado se le interrogara acerca del posible significado del término «cultura» en nuestra Constitución apenas acertaría a hilvanar unas pocas palabras, y ello en el supuesto de que acertara a evitar la tentación de responder a la pregunta con una simple ironía. La reacción sería, por lo demás, perfectamente explicable, no en vano el término ha permanecido al margen de la teoría y del lenguaje constitucional hasta comienzos de este siglo y ya en él su presencia en los textos constitucionales ha sido, aunque habitual, extraordinariamente comedida, como Jesús PRIETO subraya.

Este solo dato ilustra ya suficientemente los obstáculos de todo tipo que el autor ha debido superar para poder ofrecernos lo que constituye una rigurosa novedad en nuestra literatura jurídica: un estudio profundo y riguroso de nuestra «constitución cultural», en el cual encuentra respuesta no sólo el problema, ya en sí mismo importante, del papel del Estado en relación a la cultura, sino también la propia dualidad, angustiosamente polémica, «nación-nacionalidades», que tanto excita la sensibilidad de unos y otros en ese difícil ejercicio cotidiano de la convivencia política.

Artículos relacionados

  • INTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN Y ORDENAMIENTO JURÍDICO
    BALAGUER CALLEJÓN, MARÍA LUISA
    La Constitución se entiende en la actualidad como el orden jurídico fundamental del Estado y de la sociedad. La Constitución es la resultante de un proceso de confluencia entre las diferentes fuerzas políticas del Estado, que se «constituyen», que forman un orden «constitutivo», alcanzando un consenso acerca de las cuestiones básicas que afectan a la convivencia social, forma d...

    $ 699.00 MXN$ 594.15 MXN

  • CONFLICTO Y CONSTITUCIÓN DESDE EL CONSTITUCIONALISMO CRÍTICO
    DE CABO MARTÍN, CARLOS
    La categoría de conflicto es central en el constitucionalismo crítico y como tal se ha venido utilizando, pero carecía de la configuración y fundamentación teórica que la respaldara. Es lo que se hace ahora. Se inicia mostrando su validez como vía de conocimiento así como el método adecuado. A continuación se pone a prueba su valor explicativo de la Teoría política(preconstituc...

    $ 710.00 MXN$ 603.50 MXN

  • DEFERENCIA AL LEGISLADOR
    DA SILVA MOREIRA, PEDRO
    El Estado Constitucional establece una particular relación entre derechos, jurisdicción y legislación. En concreto, la incorporación de principios a la Constitución hace especialmente agudo el problema de la vinculación del juez a la ley, tal y como advertía Kelsen en sus escritos sobre la justicia constitucional. Sin embargo, el sentido de esa advertencia ha sido completamente...

    $ 815.00 MXN$ 692.75 MXN

  • TEORÍA CONSTITUCIONAL - 1.ª ED., 4.ª REIMP. 2015
    GARCÍA RAMÍREZ, CÉSAR / GARCÍA CAMINO, BERNARDO
    La obra que presentan los profesores César García Ramírez y Bernardo García Camino es fundamentalmente un texto que nos adentra en el estudio del derecho constitucional y sus conceptos fundamentales. Sin embargo, el libro contiene diversos elementos adicionales que permiten clasificarlo en un lugar excepcional entre los múltiples esfuerzos científicos que han abordado el consti...

    $ 559.00 MXN