LÓPEZ MEDRANO, PEDRO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
Generalidades sobre la valoración de la prueba en la sentencia del proceso penal acusatorio y oral en México
1.1 La sentencia en el proceso penal acusatorio
1.2 Concepto de prueba
1.3 Valoración de la prueba
1.4 Aspectos del sistema penal acusatorio que inciden en la valoración de la prueba
CAPÍTULO II
Preceptos constitucionales relacionados con la valoración de pruebas
2.1 Sistema acusatorio
2.2 Oralidad
2.3 Publicidad
2.4 Inmediación
2.5 Contradicción, igualdad de las partes e imparcialidad del juzgador. Su incidencia en la producción de información de calidad
2.6 Deliberación inmediata y fallo
2.7 Valoración de las pruebas de manera libre y lógica
2.8 Carga de la prueba de culpabilidad, presunción de inocencia y convicción de culpabilidad para condenar (indubio pro reo)
2.9 Exclusión de la prueba ilícita
2.10 Explicación del contenido de la resolución y debida fundamentación y motivación de la sentencia
2.11 Consecuencias de la incorrecta valoración de la prueba
CAPÍTULO III
Las reglas y el proceso de valoración de la prueba en el sistema penal acusatorio y oral
3.1 La sana crítica
3.2 Máximas de la experiencia y principios científicos
3.3 Reglas de la lógica
3.4 La convicción de culpabilidad más allá de toda duda razonable
CAPÍTULO IV
Convicción sobre los elementos del delito
4.1 Convicción sobre los elementos objetivos o descriptivos
4.2 Elementos objetivos con rasgo normativo y subjetivo
4.3 Convicción sobre los elementos normativos
4.4 La prueba de los elementos normativos del tipo penal relacionados con normas externas
4.5 La convicción sobre los elementos subjetivos del tipo penal
4.6 La convicción y la duda razonable en la antijuridicidad y culpabilidad
4.7 Conclusiones y propuestas
Diagrama 1
Diagrama 2
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Código Nacional de Procedimientos Penales contienen preceptos, de los que se obtiene, que solo se dictarán en sentencia de condena, si existe convicción de la culpabilidad del acusado, más allá de la duda razonable, no obstante, la legislación no abona en cuanto al sentido de dicha expresión, resultando, por tanto, necesario definir su alcance. Este libro tiene por objetivo principal: analizar y concluir cómo se integra el estándar de prueba suficiente para condenar, primero, recorriendo las reglas constitucionales y procesales relativas a la sentencia y la valoración de la prueba, para luego obtener el significado de convicción como un estado intelectual a que debe arribar el operador y las circunstancias que lo condicionan, esto es, las características de los elementos jurídicos y fácticos, así como de las pruebas; determinar qué elementos integran la culpabilidad, al ser el objeto de demostración; y, finalmente, la duda razonable, analizando cada una de las formas en que puede constituirse; y, tratándose de una hipótesis alternativa en favor del acusado, identificar el estándar probatorio que debe ser satisfecho para afirmar que realmente produce un ánimo, suficiente y, por lo tanto, razonable de duda respecto a los hechos de la acusación que impediría la condena.
$ 7,999.00 MXN
$ 499.00 MXN$ 449.10 MXN
$ 499.00 MXN$ 449.10 MXN
$ 499.00 MXN$ 449.10 MXN
$ 519.00 MXN
$ 349.00 MXN