COMUNICACIÓN PARA LA MOVILIZACIÓN Y EL CAMBIO SOCIAL

GARCES MONTOYA ANGELA

$ 199.00 MXN
10.83 $
9,51 €
Editorial:
UNIVERSIDAD DE MEDELLIN
Año de edición:
2016
ISBN:
978-958-8922-98-0
Páginas:
190
Encuadernación:
Rústica
Colección:
AUTORAL

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 199.00 MXN
10.83 $
9,51 €


PRESENTACIÓN

CAPÍTULO 1
Estado de la cuestión en comunicación para el cambio
MARÍA CRISTINA PINTO - LEONARDO JIMÉNEZ GARCÍA

1. PARADIGMAS DE LA COMUNICACIÓN
1.1 Visión originaria del concepto de comunicación
1.2. Comunicación alternativa
1.3. Comunicación para el desarrollo
1.4. Comunicación para el cambio social
1.5. Metodologías desarrolladas en estos paradigmas

2. PERSPECTIVAS EMERGENTES
2.1. Comunicación popular
2.2. Comunicación comunitaria
2.3. Comunicación participativa
2.4. Comunicación ciudadana
2.5. Comunicación pública

3. NOCIONES Y CATEGORÍAS
3.1. La participación en la comunicación
3.1.1 La comunicación popular comunitaria
3.1.2. El sujeto que comunica
3.1.3. Construyendo el sentido de la participación
3.2. El sujeto por construir
3.3. El derecho a la comunicación
3.4. Posibilidades de generar conocimiento y participación a través del espacio TIC

4. EXPERIENCIAS DE DIÁLOGO DE SABERES
4.1. Experiencias medios de comunicación comunitaria en Colombia
4.2. Experiencias medios de comunicación comunitaria en América Latina
4.3. Experiencias desde la academia
BIBLIOGRAFÍA

CAPÍTULO II
Procesos de comunicación para ficcionar y movilizar. O cómo Ciudad Comuna y Pasolini en Medellín comunican con intenciones
CÉSAR AUGUSTO TAPIAS HERNÁNDEZ

1. LÍNEAS TEÓRICAS

2. RUTA METODOLÓGICA

3. LOS PROCESOS COMO EJES ORIENTADORES QUE ARTICULAN LAS PRÁCTICAS

4. ETNOGRAFÍA Y COMUNIDAD, LOS PROCESOS ESTRATÉGICOS EN CIUDAD COMUNA Y PASOLINI EN MEDELLÍN
4.1. El comité de contenidos
4.2. El diálogo
4.3. La toma de decisiones como evidencia de las estructuras de poder
4.4. ¿Qué lugar ocupa lo formativo?

5. PROYECTOS ESPECÍFICOS DE ESAS ACCIONES GENERADORAS DE PROCESOS
5.1. El documental social participativo en Ce. o la trascendencia social de la comunicación
5.2. Etno-ficción en PEM, o la trascendencia cultural de la comunicación

6.LOS MEDIOS COMO POSIBILIDADES PARA ALCANZAR LOS FINES
BIBLIOGRAFÍA

CAPÍTULO III
Modos de apropiación del territorio desde el audiovisual etnográfico y comunitario
ÁNGELA GARCÉS MONTOYA

INTRODUCCIÓN
1. RUTA TEÓRICA

2. FORMAS DE POBLAR LAS MÁRGENES EN MEDELLÍN: REVISAR LA MIRADA TÉCNICA Y RACIONAL

3. RE-MIRAR LA MARGEN A PARTIR LA CREACIÓN DEL AUDIOVISUAL
3.1. PasoJini en MedeJJÍn. Caso audiovisual etnográfico

4. OTRAS MIRADAS: FORMAS DE POBLAR LAS MÁRGENES URBANAS DE MEDELLÍN
4.1 "El Jardín de las Dudas", una mirada a la propuesta. Documental social participativo

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

CAPÍTULO IV
Re-mirar el territorio desde la movilización social
ÁNGELA GARCÉS MONTOYA - LEONARDO JIMÉNEZ GARCÍA

INTRODUCCIÓN
1. DOCUMENTAL SOCIAL PARTICIPATIVO -DSP- UNA METODOLOGÍA VISUAL PARA LA MOVILIZACIÓN SOCIAL

2. DIMENSIONES SIMBÓLICA Y SUBJETIVA DEL TERRITORIO EXPRESADAS EN EL DSP

3. EL DSP COMO INSTRUMENTO DE DENUNCIA Y MOVILIZACIÓN SOCIAL

BIBLIOGRAFÍA

CAPÍTULO V
Caracterización de impactos en los procesos de comunicación para la movilización y el cambio social en Pasolini en Medellín y Ciudad Común
CORPORACIÓN PASOLINI EN MEDELLÍN - CORPORACIÓN CIUDAD COMUNA

INTRODUCCIÓN
1. PASOLINI EN MEDELLÍN, ARTE Y CULTURA PARA DES-ARMAR MENTES
1.1. ¿Quiénes somos y cuál es nuestra metodología?
1.2. ¿Qué referentes teóricos nos ayudarían a caracterizar los impactos?

2. HACIA UNA CONSTRUCCIÓN DE MEDIOS CIUDADANOS

3. LA CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS
3.1. Subjetividades y territorialidades
3.2. Formar y reflexionar. Del individuo a la organización
3.3. Exhibiciones y muestras

4. EL ETNÓGRAFO NATIVO
4.1. Efectos de determinados conocimientos (por ejemplo, usar cámaras)
4.2. Qué producciones sobre qué tipos de violencias
4.3. Miembros procedentes de procesos o programas académicos
4.4. Evolución de la presencia de mujeres en la organización

5. IMPACTOS EN EL TEJIDO SOCIAL COMUNITARIO EN CIUDAD COMUNA
5.1. Impactos en los procesos de movilización social
5.2. Impactos en el tejido social comunitario
5.3. Impactos en la incidencia política
5.4. Impactos en la apropiación del territorio

UN DIÁLOGO DE SABERES

BIBLIOGRAFÍA

CAPÍTULO VI
Comunicación para el cambio social: intercambio y muestra de experiencia
ARLEX CASTAÑO GALEANO

PRESENTACIÓN
1.IMPORTANCIA DE LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA

2. SUJETOS DE LA COMUNICACIÓN COMUNITARIA

3. EXPERIENCIAS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA

4. COMUNICACIÓN PARA LA MOVILIZACIÓN Y EL CAMBIO SOCIAL

5. FORMACIÓN EN COMUNICACIÓN

6. EL DIALOGO DE SABERES, PARA LA CONSTRUCCIÓN POLÍTICA DE PROCESOS DE COMUNICACIÓN

TRANSITANDO CAMINOS DE ESPERANZA.

BIBLIOGRAFÍA




El libro Comunicación para la movilización y el cambio social es el resultado del proyecto de investigación, con idéntica denominación, que se propuso caracterizar los procesos de comunicación de dos colectivos: Ciudad Comuna y Pasolini en Medellín, colectivos que interactúan e inciden en sectores de periferia de la ciudad. En el marco de un propósito más ambicioso, el proyecto se trazó el objetivo de generar nuevo conocimiento en prácticas de comunicación para la movilización y el cambio social, a partir de la articulación creativa e innovadora entre el saber social - comunitario y el saber académico, de modo tal que se pudieran poner en diálogo los conocimientos y sus modos de producción, los modos de relacionamiento, las prácticas de comunicación y, la producción y gestión de medios en cada uno de los escenarios considerados.

De este modo, a partir de un acumulado de experiencias de investigación con los colectivos de comunicación que permitió, por un lado, el tejido de vínculos de confianzas entre los miembros de los colectivos y los docentes - investigadores de la Universidad de Medellín; por otro lado, vislumbrar utopías que permitieran trazar juntos proyectos que potenciarán una comunicación Otra, una comunicación para el cambio y el fortalecimiento de procesos académicos y comunitarios en Medellín, se asume como una oportunidad, la convocatoria de Colciencias para conformar un banco de proyectos en la línea de Diálogo de Saberes.

Esta convocatoria se convirtió, pues, en el pretexto perfecto para juntarnos a delinear un sueño. Este es el origen de una investigación que, por primera vez, hace posible que colectivos y académicos se junten en condiciones simétricas, con todas las riquezas que prodiga la diferencia de saberes acumulados (empíricos, experienciales y teóricos) de experiencias (comunitarias, organizativas, investigativas y formativas).

El libro Comunicación para la movilización y el cambio social reflexiona, sistematiza y construye un conocimiento situado en clave de Diálogo de saberes. Su núcleo lo constituyen los procesos de comunicación, las lógicas de organización, los procesos de educación popular, los vínculos con el territorio, el tejido con la base social comunitaria o con colectivos y organizaciones sociales con los que interactúan. Todo ello en el contexto de un estado de la cuestión en comunicación para el cambio social desde una mirada integradora que pone en condiciones de cierta horizontalidad, tanto los resultados de estudios y de pesquisas que emanan de la academia, como de las reflexiones y procesos de sistematización de experiencias organizadoras en América Latina, en Colombia y en Medellín. Este ejercicio se convierte en el insumo para reflexionar, analizar y comprender los sentidos, las teorizaciones, las prácticas y los procesos de comunicación, tanto de los colectivos como de las experiencias de formación en comunicación en Medellín.

Además, en consonancia con una apuesta por el Diálogo de saberes, las reflexiones, conocimientos y experiencias de Ciudad Comuna y de Pasolini en Medellín entran en diálogo con experiencias de comunicación del país que participaron en la convocatoria del Carrusel de Experiencias, evento que cerró el Congreso Nacional de Diálogo de Saberes en Comunicación (2014) y que, sin lugar a dudas, fue una toma mágica del Sala del Encuentro del Museo de Antioquia que, con enorme potencial simbólico y cultural, logra un panorama esperanzador sobre el estado de las experiencias de comunicación comunitaria, ciudadana, alternativa y para el cambio social en Colombia.

Artículos relacionados

  • DERECHO PROCESAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - 1.ª ED. 2023
    MARTÍNEZ MARTÍNEZ, VERÓNICA LIDIA
    Esta obra reúne un análisis teórico, práctico, argumentativo, contraargumentativo y actualizado de todos los medios de impugnación administrativos y jurisdiccionales que tiene el instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para la defensa de sus actos de autoridad e intereses y de los medios de defensa que tienen sus derechohabientes y los patrones o sujetos obligados para comb...

    $ 650.00 MXN

  • FISCALIDAD Y ECONOMÍA DIGITALIZADA - 1.ª ED. 2023
    SANTOS FLORES, ISRAEL
    La digitalización de la economía y la aparición de nuevos modelos de negocio que aprovechan las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) representan importantes retos para el Derecho Financiero y Tributario. Los usos de la tecnología blockchain por las administraciones tributarias, el régimen fiscal de plataformas tecnológicas y aplicaciones informáticas, la aplica...

    $ 870.00 MXN

  • ESTUDIOS SOBRE RAZONAMIENTO PROBATORIO. HOMENAJE A JORDI FERRER BELTRÁN - 1.ª ED. 2023
    URIBE MANRÍQUEZ, ALFREDO RÉNE / RIGUETTI, GABRIEL / PUELLES, ELÍAS RICARDO
    Con su basto, comprometido e incansable trabajo, Jordi Ferrer Beltrán se ha convertido en un icono a nivel mundial de los estudios de lo que se ha denominado "razonamiento probatorio". Desde la Universidad de Girona, su hogar académico, y junto a un gran equipo, ha formado al día de hoy siete generaciones de estudiantes de diversas nacionalidades, lo que se ha visto reflejado e...

    $ 499.00 MXN

  • MANUAL PARA ENTENDER EL JUICIO DE AMPARO - 9.ª ED. 2023
    CAMPUZANO GALLEGOS, ADRIANA LETICIA
    A QUIÉN VA DIRIGIDOAbogados, fiscalistas, académicos, investigadores, activistas, sociólogos, operadores judiciales, estudiantes de Derecho, investigadores, contadores, politólogos, activistas o cualquier persona interesada en comprender el funcionamiento del juicio de amparo.PREGUNTAS Y RESPUESTAS PRÁCTICAS DEL JUICIO DE AMPAROEl propósito de esta obra es poner a disposición d...

    $ 999.00 MXN

  • ANÁLISIS PRÁCTICO DE DERECHO PENAL CONTEMPORÁNEO Y TEORÍA DEL DELITO - 1.ª ED. 2023
    SESEÑA MARTÍNEZ, JOSÉ C.
    HABLAR DE DERECHO PENAL CONTEMPORÁNEO, DE DOGMÁTICA PENAL, ASÍ COMO DE TEORÍA DEL DELITO, CONSTITUYE CONTROVERSIA, NO POR SU CONTENIDO SINO POR LA DIVERSIDAD DE OPINIONES QUE LOS ESTUDIOSOS EN LA MATERIA HAN EMITIDO. POR OTRA PARTE, PRETENDER HACER UN ANÁLISIS DEL FUNCIONALISMO JURÍDICO TAMBIÉN RESULTA DIFÍCIL DE ABORDAR, TAN ES ASÍ, QUE LA MAYORÍA DE LOS PENALISTAS MEXICANOS O...

    $ 550.00 MXN

  • ENSAYOS JURÍDICOS DESDE LA PANDEMIA - 1.ª ED. 2023
    ALLIER CAMPUZANO, JAIME
    En este volumen se recopilan diversos estudios jurídicos elaborados por el autor durante su encierro protector contra la pandemia de COVID-19. Su contenido se divide en cuatro materias temáticas: Reforma judicial federal -incluyendo una propuesta de combate al nepotismo-; Derecho penal: la legitimación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para promover amparo como víc...

    $ 220.00 MXN