OLIVERO, EDUARDO
Tabla de siglas y abreviaturas
Prólogo. El Estado ecológico de derecho en la Constitución Nacional Argentina
Parte I
Democracia, enfoque constitucional y ambiente Notas iniciales. Introducción al contenido de la obra y explicación de la Parte I
Capítulo I. La institucionalidad ambiental y su racionalidad subyacente en construcción
1. Impactos y cuestiones en debate y desarrollo
2. Desafíos en la pospandemia
3. La racionalidad ambiental en construcción: una propuesta integral y dialógica
Capítulo II. Democracia, enfoque constitucional
y racionalidad ambiental
1. Introducción
2. Estado de cosas, límites y posibilidades de nuestras democracias
3. Democracia, constitucionalismo y ambiente: un enfoque garantista y deliberativo
Anexo I de lectura y pensamiento: Enrique Leff, la racionalidad ambiental y la Ley 27.621
4. Sobre el Acuerdo de Escazú y los derechos de acceso
Anexo II de lectura y pensamiento: Ferrajoli y la Constitución de la Tierra
Anexo III de lectura y pensamiento y estudio complementario: La transición a una democracia constitucional (más plena, igualitaria y efectiva) frente a la ambivalencia institucional (formal e informal) y el particularismo
Introducción
1. Notas sobre la transición a una democracia constitucional
2. Las poliarquías y la cultura política
3. Importancia, solidez y calidad de las instituciones
4. La implementación del Acuerdo de Escazú en Argentina
Síntesis del razonamiento y sus temas abordados, y conclusiones (Capítulos I y II)
Parte II
El enfoque integrado ambiente-derechos humanos
Introducción
Cuestiones, líneas de investigación y principales interrogantes abordados (Parte II)
Problema, tesis y propuesta conclusiva
Capítulo I. El enfoque convencional integrado
1. Marco convencional e internacional del derecho a un ambiente sano
2. Relaciones entre el ambiente y los derechos humanos: antecedentes, debates y contenidos de interés
3. Pronunciamientos relevantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: la consagración de una relación de conexidad e interdependencia entre la protección del medio ambiente y la realización de otros derechos humanos
4. La tutela (autónoma) del ambiente y los bienes vitales como derecho convencional protegido
5. Síntesis de los principales aportes que impactan en la metodología jurídica y el ejercicio del control judicial
Capítulo II. La recepción del paradigma ambiental en la jurisprudencia de la Corte Suprema de la Nación y su compatibilidad con el enfoque convencional integrado
1. Aclaración preliminar
2. El Estado ambiental y el paradigma ambiental en la jurisprudencia reciente de la Corte Suprema de la Nación: fundamentos, contenidos y relaciones que son materia de protección
3. Tratamiento de los temas vinculados al enfoque convencional integrado y compatibilidad entre las diversas construcciones protectorías (convencionales y constitucionales)
4. Conclusiones
Capítulo III. Los límites y alcances del juicio de Ponderación en el marco del enfoque convencional integrado y del paradigma ambiental delimitado por la CSJN desde un enfoque garantista
1. La conexión entre la tutela de los bienes vitales y el enfoque garantista
2. El encuadre de la problemática ambiental a la luz de las garantías constitucionales
3. Límites y alcances del juicio de ponderación: hacia una contraponderación o una ponderación ambiental debilitada aplicada a la conflictividad ambiental
Epílogo
1. Síntesis integradora de los temas analizados
Bibliografía general (Parte I y Parte II)
Esta obra pretende brindar una comprensión -descriptiva, crítica y contextual- de un particular plexo normativo -y jurisprudencial- ambiental y de derechos humanos (DD. HH.), del que emergen enfoques y criterios integrados que expresan y configuran una racionalidad sistemática, coherente, multidimensional y transversal. Estas correlaciones son relevantes, en tanto generan mecanismos y capacidades que pueden mejorar la calidad democrática argentina, impulsar el desarrollo humano y sostenible, y fortalecer la propia instítucionalidad ambiental nacional y subnacional. Los componentes normados estudiados -sus antecedentes, fundamentos, reglas, principios, relaciones integradas, mecanismos y procesos públicos aparejados- serán objeto de estudio en la Parte II del libro. Las fuentes surgen del sistema jurídico argentino, con sus basamentos constitucionales y convencionales.
Sin embargo, aquella racionalidad ambiental subyacente, con sus notas y desafíos, tiene su contexto de realización (abordado en esta Parte I), que comprende complejas prácticas y dinámicas políticas y sociales, diferentes discursos, lenguajes de valoración, luchas, visiones y miradas interpretativas, junto con un gran grupo de temas abarcados y de conflictos socioambientales y territoriales de diverso orden.
$ 200.00 MXN$ 180.00 MXN
$ 460.00 MXN
$ 600.00 MXN$ 540.00 MXN
$ 400.00 MXN
$ 499.00 MXN
$ 319.00 MXN