HERRERA VALENCIA, BEETHOVEN
PRESENTACIÓN
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1: TEORÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA
1. Peripecias cambiarias
2. En contravía
3. ¿Volver a nacionalizar?
4. Las abejas y las crisis
5. Macro en crisis
6. A Krugman se lo debían
7. Krugman, mea culpa
8. Elinor Ostrom, mujer Nobel posparadigmas
9. Grieta en el Consenso
10. 'Inside Job': ¿economistas mercenarios?
11. Hamilton
12. 'Walk Out a Mankíw'
13. Revaluación: ¿gozada o sufrida?
14. Óstrom, el gobierno de los comunes
15. La resurrección de Tobin
16. Manipulando la mano invisible
17. Milton Friedman centenario
18. Crece el Estado mínimo
19. Hayek mutilado
20. Tesis poco conocida
21. Stiglitz y Sen-la medición imperfecta
22. Los límites éticos al mercado
23. 'Píkettymanía'
24. Santos y Piketty
25. Carteles y competencia
26. Piketty en Colombia
27. Krugman, tres hipótesis sobre la desigualdad
28. FMI: ¿neoliberalismo sobrevendido?
29. Regular el bitcoin
30. La Reina, los académicos y la crisis
31. 'Economía en colores'
32. Innovación: ¿mercado o Estado?
CAPÍTULO 2: SISTEMA MONETARIO Y ECONOMÍA MUNDIAL
1. Arrancó el Banco del Sur
2. Controlando a los soberanos
3. ¿Adiós al dólar?
4. [No habrá] Bretton Woods II
5. FMI Ciego sordo y tardío
6. IFICS en entredicho
7. Dólar, patrón bajo asedio
8. OMC transparencia para turistas
9. FMI Y BM: viviendo de la crisis
10. FED autonomía en riesgo
11. ¿Un FMI europeo?
12. Un Banco Mundial de Reserva
13. Yuan, ¿divisa global?
14. No hubo Bretton Woods II
15. Vuelta al oro. Habrá suficiente
16. ¿Hacia un FMI europeo?
17. G-20 a la captura del FMI
18. ¡Dame tus reservas!
19. Fondo Monetario: ¿recargado?
20. Reformando la 'cíty'
21. OMC, de Lamy a Azevedo
22. Colombia Y la reforma del FMI
23. 'Bye Bye', Bernanke
24. Manipulando el Oro
25. Los descubrimientos del FMI
26. El banco de los Brics
27. FED, muerte en su centenario
28. El grupo de Shanghái
29. Grecia - es Mario Draghi culpable
30. Moody's, mal calificada
31. Bretton Woods alternativo
32. El yuan en escena
33. Yuan, tardío ingreso al DEG
34. Reforma al FMI - tardía e insuficiente
35. Fed y la desigualdad
36. Calificadoras descalificadas
CAPÍTULO 3: COMERCIO Y LIBRECOMERCIO
1. Obama y el Nafta
2. TLC y conocimiento tradicional
3. Tardío mea culpa de Clinton
4. Estragos de otra apertura
5. Tratados económicos en riesgo
6. OMC - fin de los subsidios
7. Nafta a cirugía
CAPÍTULO 4: GLOBALIZACIÓN, EMPRESA y SOSTENIBILIDAD
1. ¿Se arrepiente The Economist?
2. Autos sin petróleo
3. Cumbre del G 20 paso a paso
4. Automotrices. Reacción tardía
5. Twitter sin impuestos
6. RSE se vino la ISO 26000
7. Iatrofa, sin pelea con los alimentos
8. Uruguay contra Philip Morris
9. Tobín y la especulación al G 20
10. Regresan las empresas
11. Ética 'hacker'
12. World Wide Web, bodas de plata
13. La desigualdad también es digital
14. Soros, arrepentido
15. Tributación corporativa global
16. 'Millennials; o extraterrestres
17. Multinacionales yel 'dumping' tributario
18. 'Millennials' pauperizados
19. Gates - impuesto a los robots
20. Cambiando de auto
21. El camino al desierto breve
22. Antigua y nueva globalización
CAPÍTULO 5: BANCOS
1. Sin culpables ni remedio
2. Paraísos perdidos
3. Banca y crisis: sermones, no reformas
4. Banqueros: ¿a pagar?
5. Suiza, el dinero ilícito sigue allí
6. Suiza, se marchita el paraíso
7. Paraísos al banquillo
8. Bancos: ¿no aprendieron la lección?
9. Y no aprendimos
10. Cazando fortunas de dictadores
11. Islandia, un nuevo sendero
12. 'Too Big to Fail'
13. Hipotecas: Upac y 'subprime'
14. Las medidas tomadas no han sido suficientes
15. Bernanke - [más banqueros debieron ir presos!
16. España: ¡alto al desahucio!
17. BBVA, en el banquillo
18. Bancos, el coletazo de los abusos
19. Banca suiza huyendo de sí misma
20. Bancos en la mira
CAPÍTULO 6: DESARROLLO
1. Mirando al paradigma nórdico
2. Noruega: de colonia agraria a sociedad de bienestar
3. Suecia: de la pobreza a la modernidad concertada
4. Dinamarca: impulsos a la modernización concohesión
5. Finlandia: llegada tardía al modelo escandinavo
6. ¿Caída de Wolfowitz ayudaría al BM?
7. El que venga atrás
8. Estado vergonzante
9. Desequilibrios y compensación regional
10. De Stiglitz a Rajoy
11. Crear en libertad
12. Antioquia sin Pacífico
13. Rodrik y la transformación productiva
14. Industria colombiana, luces y sombras
15. Robinson, élites y crisis
16. Stiglitz y la mutación de las ciudades
17. Industria - demanda y respuesta
18. Patada a la escalera
19. 'Capítalismo vs. capitalismo'
20. Regalías - lo bueno, lo malo y lo feo
CAPÍTULO 7: DEUDA EXTERNA
1. Un club sí, otro club no
2. Argentina paga o...
3. Ciego sordo y tardío
4. A Haití le cobraron su rebeldía
5. Ecuador: ¡no pagar deuda ilegítima!
6. Argentina, al banquillo
7. Grecia: ¿paga o cobra?
8. ¿Estados Unidos defiende a Argentina?
9. Argentina, derrotada por los buitres
10. Moratoria ecuatoriana, exitosa
11. Alemania - acreedor o deudor
12. ONU regula a los fondos 'buitres'
13. Argentina - termina la guerra con los 'buitres'
14. Moratoria de moda
15. Puerto Rico: soberanía y bancarrota
16. La deuda 'odiosa' de América Latina
CAPÍTULO 8: CRISIS FINANCIERAS
1. Las turbulencias de Greenspan
2. Anunciada y sorpresiva
3. Sin culpables ni remedio
4. Por qué no lo vimos venir
5. Cumbre de Londres, paso a paso
6. Castigo a los inocentes
7. Burbujas irracionales
8. No todos perdieron la cabeza
9. Ochenta años del Crash
10. Pagando por sobornar
11. Respuesta a la Reina por la Academia Británica
12. Postsubprime
13. Juicio por AIG, herencia de la crisis 'subprime'
CAPÍTULO 9: EMPLEO, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIÓN
1. Se había advertido
2. Factores no, personas
3. La concertación según Sarkozy
4. 50 millones
5. Xenofobia global
6. Desmitificando la migración
7. Inmigrantes, ni amnistía ni expulsión
8. Sindicatos y felicidad
9. USA: revancha contra la salud
10. USA migración marcha y contramarcha
11. Godio y el sindicalismo sociopolítico
12. Protección social y competitividad
13. Formalizar o perecer
14. Teletrabajo oportunidades Y riesgos
15. Novartis pierde la batalla
16. Bangladesh, carrera hacia el fondo
17. Farmacéuticas en el banquillo
18. Salarios - sindicalizarse o no
19. Merkel, salario mínimo e inmigración
20. Ocde, punto de contacto
21. Fifa - geopolítica y explotación
22. En peligro el paraíso del 1 por ciento
23. La moda del alza de salarios
24. Colegiala mexicana contra Donald Trump
25. 0IT Y Banco Mundial- protección social universal
26. Empleo rural - brechas preocupantes
27. Costos de la antiinmigración
28. Salud - patentes, medicamentos Y precios
29. Chile, insurrección pensional
30. México - impuesto a las gaseosas
31. Falacias sobre eIObamacare
CAPÍTULO 10: COLOMBIA, TURISMO Y PAZ
1. Oro en el Tolima, sueño centenario
2. Y puede ser peor
3. 'La magia de tenerlo todo'
4. Turismo en Colombia: luces y sombras
5. Turismo sostenible
6. Santanderismo decadente
7. Turismo de reparación
8. Puede ser peor el posconflicto
9. Misión Rural: desarrollo inclusivo, competitivo y sostenible
10. Premio Lee Kuan Yew para Medellín
11. La tierra aún importa
12. Colombia, Ocde e instituciones económicas
CAPÍTULO 11: AMÉRICA LATINA
1. Un nuevo Canal
2. Ecuador en la ruta de Correa
3. El Salvador, contra la corriente
4. ¿Por qué no se calla?
5. Guatemala se realinea
6. CAN - UE: el tren se detiene
7. ¿Aprendió Argentina?
8. La gesta' de Pinochet
9. Mercosur, sin oriente
10. Argentina: guerra por el Banco Central
11. Venezuela, petróleo maldito
12. Impuesto a la concentración de la tierra
13. Brasil: medio siglo de democracia
14. Panamá paraíso fiscal: ¿solución a la vista?
15. Haitianos, sin patria
16. La verdad de Brasil
17. Ecuador, el costo de la dolarización
18. Perú: estudiantes derrotan ley
19. Referendo en Bolivia: ¿se queda Evo?
20. Panamá - metro, canal, Colón y paraíso
21. La incoherencia de la OEA
22. Chile: ¿el regreso de Piñera a la presidencia?
23. Ecuador, futuro sin Correa
24. Brasil, por un camino diferente
CAPÍTULO 12: ASIA
1. Asia: financiamiento socialmente responsable
2. La disyuntiva laboral de China
3. APEC, la ruta al Pacífico
4. Burbuja del sol naciente
5. Samsung - estrategia victoriosa
6. 'Abenomía'
7. El primer ministro japonés en Colombia
8. China y Corea, alianza estratégica
9. El Grupo de Shanghái
10. Singapur, medio siglo de independencia
11. China, los caminos paralelos
12. China, 'Bretix'sin panico
13. China - innovación y marcas
14. Tailandia: aprobada nueva Constitución
15. Filipinas - combate extrajudicial contra la droga
16. Nubarrones sobre Corea del Sur
17. China - la nueva ruta de la seda
18. Corea, tierra y desarrollo exitoso
CAPÍTULO 13: EUROPA
1. El tigre celta
2. Se corrieron las fronteras
3. Eslovaquia. Del comunismo al Euro
4. NO irlandés
5. Turno para España
6. ¿Europa a salvo?
7. Alemania: ¿volver al marco?
8. ¿Quien dirigirá el euro ?
9. Turquía y Europa: ¿se cierra la puerta?
10. Sen, euro y democracia
11. Europa, Nobel de Paz en la crisis
12. Europa, ¿sacrificio inútil?
13. Pissarides defiende a Chipre
14. Irlanda y el postconflicto
15. Escocia: unidad o independencia
16. Europa, flexibilidad tardía
17. Grecia: aterrizaje de Syriza
18. ¿Es Mario Draghi culpable?
19. España - partidos Podernos y Ciudadanos
20. España recuperación y protestas
21. Varoufakis y el resentimiento europeo
22. Elecciones en España: corrupción y 'ajusticidio'
23. Grecia, pivote geopolítico
24. Europa y los nuevos requisitos de acceso
25. Reino Unido - continuará en la VE
26. Joseph Stiglitz - el euro es el culpable
27. 'Brexit': Europa impuso su agenda
28. Macron - libre para flexibilización laboral
29. Helmut Kohl, el arquitecto
30. Róterdam, primer puerto del mundo
31. Grecia y el euro
32. Grecia y la economía de Esopo
33. Macron respira Europa
CAPÍTULO 14: ESTADOS UNIDOS DE OBAMA A TRUMP
1. Obama y la economía
2. Aterriza Obama
3. El Plan de Obama
4. Obama sin freno
5. USA: paraíso fracturado
6. Yellen en la FED - inflación y desempleo
7. EE.UU.: 'shutdown? postergado
8. Obama - luces de cambio
9. Jóvenes votando por veteranos
10. La revolución en los billetes
11. Descubriendo tarde a Trump
12. Trum: ¡Regresan los 'ninjas'!
13. 'Trumpnomics': ¿corporativismo fascista?
14. Trump creó su volcán
15. Barack Obama no era el adecuado
16. Obama fue a la cárcel
CAPÍTULO 15: GEOPOLÍTICA
1. Huntington, luces y sombras
2. Irak: tres billones y retirada
3. Están comprando el mundo
4. UE - EE. UD.: relación incierta
5. Que Alemania se arme siglos y dos muros
7. China Ocupa espacios
CAPÍTULO 16: HISTORIA
1. Profeta de la infraestructura
2. La tragedia del celta
3. Economistas en la independencia
4. Bienvenidas las diferencias: a celebrar la multiculturalidad
5. Detroit, Mompox y Ambalema
6. Monumento a la santandereanidad en Panachi
7. Galeano contra Galeano
8. Un siglo de la Gran Guerra
9. Qhapaq Ñan, el gran camino Inca
10. Yalta, el comienzo del final
11. Las Casas, 500 años de espera
12. Puente de Boyacá en peligro
13. Lusitania, un siglo de misterio
14. Vigencia de Mompox
15. Alejandro López, artesano moderno
CAPÍTULO 17: EDUCACIÓN, REDACCIÓN, LECTURA, ESCRITURA
1. Dos Simones
2. Cómo enseñan economía
3. Reorientando a Harvard
4. No aprende quien no escribe
5. ¡No hagas tanto caso al maestro!
6. Google, PC y retraso intelectual
7. Externado 125 años educando en libertad
8. Egresados demandan a universidades
9. Pulgarcita y 'Saint Denis'
10. Educación en Chile, la gratitud es posible
CAPÍTULO 18: LITERATURA, COMUNIDADES Y DEPORTE
1. ¿Pedir u ofrecer?
2. La humanidad avanza
3. Perú: la consulta obligada
4. Vargas Llosa, literatura y poder
5. La ética en Millenium
6. Encuentro de culturas afro descendientes
7. Guatemala, tardía petición de perdón
8. 'Yo pude haber sido Trayvon Martín': Obama
9. Guatemala, reparación a indígenas
10. Festival integral
11. 'Tríptico de la infamia'
12. AH, la gesta de un rebelde
13. ISO de la RSE Aterrizaje con turbulencias
CAPÍTULO 19: PERFILES y VIVENCIAS PERSONALES
1. Bordaberry: sus delitos no prescribieron
2. Serrat, Doctor Honoris Causa
3. Hobsbawn, in memoriam
4. Homero Cuevas, maestro de economistas
5. Roncalli y Romero
6. Papa Francisco: ¿comunista?
7. Mario Laserna y la paz, in memóriam
8. Turing: reparación tardía
9. Octavio Paz, centenario
10. Manuel Ramírez, economista integral
11. Las enseñanzas de un hombre llamado Beethoven
12. Siempre enseñando
13. Libres y contradictores
14. Papeles y más
15. Palabras, palabras
16. El Líbano: cultura y rebeldía
17. Camilo Torres en El Líbano
18. Una familia
19. Desde orillas opuestas
20. La llegada de Camilo
21. El reencuentro
22. Alfonsín: in memoriam
23. Profesor 'Reca'
En el trabajo describe y estudia la globalización (mondialisation) como proceso real, coteja las teorías y el accionar político de los actores principales, dándole importancia a la geografía de la globalización económica y a las decisiones que surgen con el multilateralismo y el regionalismo; analiza, además, la globalización financiera y monetaria, insistiendo en los procesos de volatilidad, especulación, vulnerabilidad y contagio.
Igualmente, se concentra en los aspectos de la desigualdad y la mala distribución del ingreso que se producían hasta 2003, y que se profundizaron con la apertura neoliberal indiscriminada. Confiere gran importancia al estudio de los impactos estructurales y sociales sobre el trabajo, producidos por el Acuerdo de Librecambio en América del Norte (ALENA), también llamado NAFTA.
Según el profesor Herrera Valencia, por las asimetrías entre Estados y agentes económicos desiguales se han originado estructuras de producción, intercambio y financieras de carácter oligopólico. Resalta, con razón, que los tres socios no son iguales: el primero, EE.UU., es una potencia hegemónica mundial; el segundo, Canadá, es un país desarrollado, cuya economía ha dependido cada vez más de Estado Unidos; y el tercero, México, es un país en desarrollo, que ha tenido beneficios por el NAFTA, aunque importantes costos sobre la calidad del empleo y el desarrollo agrícola, principalmente.
Más adelante, su análisis se focaliza en Colombia que a través de la apertura, después de los años 90, buscó su inserción en la economía global. Concluye que desde ese momento nuestro país, pese a la extensión de las ventajas para entrar en el mercado de EE.UU., ha tenido una gestión mediocre en su economía y no se ha beneficiado apropiadamente de tales ventajas. Los lazos entre los dos países se han estrechado, fundamentalmente, por el Plan Colombia, ya que EE.UU. es el gran mercado para los productos colombianos y la principal fuente de inversión extranjera.
$ 1,575.00 MXN$ 1,417.50 MXN
$ 1,099.00 MXN$ 989.10 MXN
$ 3,999.00 MXN$ 3,599.10 MXN
$ 1,245.00 MXN$ 1,120.50 MXN
$ 385.00 MXN
$ 500.00 MXN$ 450.00 MXN
$ 1,805.00 MXN$ 1,624.50 MXN