ADIÓS A LA CONSTITUCIÓN

¿POR QUÉ LA CONSTITUCIÓN DE 1991 YA NO LE PERTENECE AL PUEBLO DE COLOMBIA?

CHAUX DONANDO, FRANCISCO JOSÉ

$ 499.00 MXN
$ 449.10 MXN
24.43 $
21,47 €
Editorial:
TEMIS
Año de edición:
2017
ISBN:
978-958-35-1125-7
Páginas:
280
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
Autoral

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 499.00 MXN
$ 449.10 MXN
24.43 $
21,47 €

Introducción
Los conceptos de Constitución y de cambio constitucional. La teoría de la sustitución constitucional y sus críticas
1. Consideraciones generales sobre las constituciones
2. La teoría de la sustitución constitucional en Colombia
3. La pregunta central de este estudio

Capítulo I
EL PAISAJE DEL DESACUERDO Descripción sustancial de la Constitución Política Colombiana de 1991
1. Introducción
2. Una Constitución que se define a sí misma3. Características materiales de la Constitución
A) La Constitución como una garantía de derechos
B) Una Constitución democrática y participativa
C) La Constitución como un texto pluralista
D) La Constitución como texto jurídicamente vinculante
E) La Constitución como texto económico
4. Los principios y valores constitucionales
5. Conclusión

Capítulo II
TOMANDO LOS PRINCIPIOS EN SERIO
Los elementos definitorios de la Constitución de 1991, como conceptos esencialmente disputados y conceptos interpretativos
1.Introducción
2. Las normas constitucionales
3. Conceptos esencialmente disputados
4. Conceptos interpretativos
5. La identidad constitucional
6. La contestabilidad y el papel de la Corte Constitucional

Capítulo III
EL GUARDIÁN DE LA CONSTITUCIÓN
Una justificación de la existencia del control de constitucionalidad en la Constitución de 1991, desde la perspectiva de la teoría constitucional
1. Introducción
2. El control de constitucionalidad en Colombia
3. Justificación del control de constitucionalidad
A) Elementos necesarios para la existencia del control de constitucionalidad
B) Razones que justifican el control de constitucionalidad
4. Conclusiones
A) Definir una democracia constitucional con control de constitucionalidad
B) La ausencia de justificación para un límite material a las reformas constitucionales

Capítulo IV
DEL ESTADO DE DERECHO AL ESTADO SOCIAL DE DERECHO
Una reflexión sobre las consecuencias del Estado Social de Derecho en la Constitución de Colombia
1. Introducción
2. Los elementos del Estado de derecho
A) El componente organizacional
B) El componente de la efectividad de las normas
C) El componente procedimental
D) El componente material o de derechos
3. Del Estado de derecho al Estado social de derecho
4. La efectividad del Estado social de derecho
5. Conclusión

Capítulo V
EN FAVOR DE LA REPÚBLICA
Los elementos de una concepción moderna de la forma republicana de gobierno en una democracia constitucional
1. Introducción
2. El republicanismo desde la perspectiva de la organización estatal
3. La relación —desde la perspectiva de los derechos— entre la república y el pueblo
4. Los cuatro principios del gobierno republicano
5. La participación democrática en la república (conclusión)

Capítulo VI
EN LA CONSTITUCIÓN DEL PUEBLO
La legitimidad del pueblo y sus representantes para realizar reformas constitucionales
1. Introducción
2. La estructura en abstracto y la ubicación de las legislaturas en una democracia constitucional
3. La importancia del método democrático en la democracia constitucional
4. La legitimidad popular y el poder constituyente
5. La teoría de la democracia popular o "folk democratic theory"
6. Conclusiones
A) La teoría de la sustitución constitucional presume el comportamiento del legislador
B) La teoría de la sustitución constitucional afecta la importancia de las decisiones democráticas
C) La teoría de la sustitución constitucional confiere a la Corte Constitucional un poder constituyente sustentado en el precedente

Capítulo VII
EL OCASO DE LA DEMOCRACIA
Por qué la teoría de la sustitución constitucional privilegia el constitucionalismo sobre la democracia
1. Introducción
2. Antecedentes doctrinarios y jurisprudenciales de la teoría de la sustitución constitucional
3. Hacia una falla constitucional
4. La aclaración de voto que debió ser sentencia
5. El ocaso de la democracia

Capítulo VIII
ADIÓS A LA CONSTITUCIÓN
Por qué la Constitución de 1991 ya no pertenece al pueblo de Colombia
1. Introducción
2. Cambio y fe constitucional
3. El constitucionalismo vivo y la confianza constitucional
4. El pueblo y el contenido material de la Constitución
5. Conclusión

Para el profesor Chaux, el primer deber de una Corte Constitucional es actuar en nombre y en beneficio de la soberanía popular (la cual necesariamente sostiene el poder constituyente). En este sentido, él adopta una forma de lo que se ha denominado "constitucionalismo popular", que concibe al pueblo como la última fuente de autoridad en un Estado democrático y justifica una Corte Constitucional, en la medida en que ella es un Instrumento del pueblo. En este sentido, la Corte Constitucional como institución jurisdiccional, únicamente puede actuar de conformidad con los medios establecidos en el derecho constitucional. Es decir que la Corte no es responsable directamente ante el pueblo, sino únicamente frente al derecho articulado por el pueblo, expresado en la Constitución. Pero dicha institución tampoco tiene autoridad para prohibirle al poder constituyente el cambio de la Constitución, siempre y cuando ese poder sea ejercido correctamente según los mecanismos procesales establecidos.

Artículos relacionados

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • ESTUDIOS DE DERECHO PENAL - 1.ª ED. 2002, REIMP. 2025
    WELZEL, HANS
    El aporte realizado por el autor alemán Hans Welzel para el derecho penal, en especial a través de la elaboración de su doctrina de la acción final, que goza aún hoy de excelente salud, justifica en demasía la traducción de tres de sus más relevantes obras. Por esta razón y con el propósito de ahondar aún más en el estudio de la denominada doctrina de la acción final, cuyo send...

    $ 525.00 MXN$ 472.50 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN

  • RECURSO DE QUEJA EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 1 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra, más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de queja de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los recursos de queja, dependiendo de casa caso en concreto, es el resultado de una serie de recursos de quejas, basado en casos prácticos, que tuvi...

    $ 320.00 MXN

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • RECURSO DE REVISIÓN EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 2 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra (al igual que en el tomo 1 de esta colección jurídica), más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de revisión de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los diversos recursos de revisión, dependiendo de cada caso en concreto, es el resultado d...

    $ 260.00 MXN