Uno de los fenómenos que más aquejan a la sociedad mexicana es la corrupción, ya que desarticula el ejercicio del Estado como institución encargada de regular y proteger a los ciudadanos. Se trata de una práctica que afecta las distintas esferas sociales, fomenta la impunidad y entorpece el efectivo ejercicio de la procuración de justicia. Además, también deteriora el servicio público y debilita las instituciones.
En términos generales, por corrupción se entiende un mal ejercicio de la función pública, donde un funcionario antepone el interés personal sobre el bien social, actuando en beneficio propio y violando la ley y las obligaciones que se derivan de su cargo o comisión.
Se trata de un acto u omisión contrarios al derecho que se realizan con el objetivo de obtener una retribución personal, aun a costa del interés nacional. Pero este fenómeno, por demás complejo, también se desarrolla en la interacción entre autoridades y particulares, lo cual genera una red social y sistémica que no se agota únicamente en la función pública, sino que se va constituyendo como una práctica reiterada que vulnera el país.
Es por tales motivos que se han realizado esfuerzos para combatirla y es también por ello que la Revista Mexicana de Ciencias Penales contribuye con el tema.
El presente número, centrado en la corrupción, cuenta con distintos artículos que inciden en el entendimiento de este fenómeno y en los múltiples mecanismos que se han generado para enfrentarlo.
Sandro García Rojas advierte la intrínseca relación que existe entre los actos de corrupción y el lavado de dinero. Para el vicepresidente de la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores, todo capital obtenido ilícitamente mediante un acto de corrupción se somete a mecanismos de blanqueado para ocultar su origen y dar apariencia de legalidad. De ahí que las acciones de prevención de lavado de dinero constituyan un eje fundamental para combatir el fenómeno desde el marco financiero.
Por su parte, Ricardo Peralta observa cómo se desarrolla este fenómeno en el flujo de capital en las aduanas y establece algunas alternativas para combatirlo. Eber Betanzos analiza el tipo penal del cohecho y advierte los distintos esfuerzos institucionales e internacionales que se han realizado.
Dedicamos este número a la memoria de Carlos Bonnin Erales, un gran servidor público comprometido con la transparencia y rendición de cuentas.