Esta tercera edición ha resultado un reto por varias razones. La primera, porque la casa editora donde publiqué las primeras dos ediciones de la obra, Oxford University Press -a cuyo equipo admiro y le tengo un profundo agradecimiento-, dejó de operar en México.
Por esta razón decidí iniciar un proyecto editorial propio: Editorial Educare, en el que pretendo reflejar lo bueno que he aprendido de las editoriales con las que he trabajado. Como en todo inicio, ha habido errores, disgustos, alegrías y aprendizajes. Afortunadamente, he sido bien guiada por amigos expertos en distintos ámbitos, como Lilia Aguilar, María Alvarez, Paloma y Javier Bravo, Enrique Covarrubias, Flor y Fátima Díaz, Rutilo Olvera y Clemente Piña.
La Editorial Educare busca ser un espacio inclusivo, de textos sencillos y cuidados, realizados por autores cuyos derechos sean plenamente respetados, con un comité editorial imparcial y serio. Nuestro objetivo es generar vías claras y sencillas de aprendizaje.
En este proyecto cuento con el apoyo de Jimena Moreno y Juan Pablo Rodríguez como integrantes del comité editorial. La segunda razón, porque la legislación fiscal (para desgracia de todos) se torna cada vez más compleja y ha sido modificada a fin
de incluir disposiciones poco técnicas que cambian continuamente debido a la falta de planeación y de gestión de políticas públicas, así como por las resoluciones de nuestros tribunales. En octubre de 2021 estábamos listos para publicar esta tercera edición, pero hacia finales de año tuvimos que adecuarla con un gran número de reformas y adiciones a las leyes fiscales. Esta adecuación se volvió más compleja por las importantes resoluciones de los tribunales en materia de la reforma penal fiscal.