Prólogo a la tercera edición
Índice de abreviaturas
Manuales y obras generales
1ª PARTE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
EL DERECHO PENAL
I. Derecho penal (objetivo). Introducción
II. Intitulación
III. Concepto formal de derecho penal
IV. Concepto material de derecho penal
V. Autonomía o accesoriedad del derecho penal
VI. Parte general y parte especial del derecho penal
CAPÍTULO 2
EL IUS PUNIENDI (LA POTESTAD PUNITIVA)
I. Concepto
II. Fundamento del derecho penal; justificación y fundamentación del ius puniendi
III. Límites del ius puniendi
CAPÍTULO 3
CIENCIA JURÍDICOPENAL Y CIENCIAS PENALES
I. CIENCIA DEL DERECHO PENAL: DOGMÁTICA JURÍDICOPENAL Y POLÍTICA CRIMINAL
II. OTRAS CIENCIAS PENALES
CAPÍTULO 4
EVOLUCIÓN DEL DERECHO PENAL ESPAÑOL
I. Situación anterior a los códigos
II. La codificación y los códigos penales históricos
III. Los proyectos de cp antecedentes del cp de 1995
IV. El cp de 1995
V. Legislación penal especial
CAPÍTULO 5
FUENTES DEL DERECHO PENAL
I. El principio de legalidad penal
II. La ley penal
III. Otras fuentes del derecho penal
IV. Fuentes del derecho internacional penal
CAPÍTULO 6
INTERPRETACIÓN EN DERECHO PENAL
I. Interpretación y sus clases
II. Interpretación y analogía
III. Interpretación y subsunción
IV. Interpretación y principio in dubio pro reo. La apreciación alternativa de los hechos
CAPÍTULO 7
ÁMBITO TEMPORAL DE LA LEY PENAL
I. Entrada en vigor y derogación
II. Irretroactividad de la ley penal como regla; excepción: retroactividad de la ley más favorable
III. Supuestos especiales de retroactividad e irretroactividad: leyes intermedias, temporales y otras
IV. Momento (o tiempo) de comisión del delito
CAPÍTULO 8
ÁMBITO ESPACIAL DE LA LEY PENAL. EXTRADICIÓN
SECCIÓN 1ª: ámbito espacial de la ley penal
I. El principio de territorialidad de la ley penal
II. La extraterritorialidad de la ley penal como excepción
III. Lugar de comisión del delito
SECCIÓN 2ª: derecho penal internacional e internacional penal 202
SECCIÓN 3ª: la extradición 203
I. Concepto de extradición y naturaleza penal o procesal
II. Clases y fuentes de la extradición
III. Principios de la extradición
2ª PARTE
EL DELITO
CAPÍTULO 9
EL CONCEPTO DE DELITO
I. La estructura del concepto de delito: su evolución
II. Concepto legal de delito en el derecho español
CAPÍTULO 10
LA ACCIÓN O CONDUCTA COMO FUNDAMENTO DEL DELITO
I. ¿la acción como elemento autónomo del delito?
II. Acción en sentido estricto y en sentido amplio
III. El concepto de acción
CAPÍTULO 11
CAUSAS Y SUPUESTOS DE AUSENCIA DE ACCIÓN
I. Ausencia de acción
II. Falta de acción y actio libera in causa
III. Incapacidad de acción (y de culpabilidad): las actuaciones de personas jurídicas
EL DELITO COMISIVO
CAPÍTULO 12
EL TIPO DE INJUSTO
I. El tipo: su relación con la antijuridicidad y su contenido
II. Acepciones del tipo
III. Funciones del tipo
IV. Estructura del tipo
V. Clases de delitos (tipos) según la estructura del tipo
VI. Clases de delitos (tipos) por su conexión con otros tipos
CAPÍTULO 13
LA ANTIJURIDICIDAD
I. Antijuridicidad formal y material
II. El bien jurídico
III. Antijuridicidad, tipo e injusto (o ilícito)
IV. Carácter y contenido objetivo o subjetivo
V. Desvalor de la acción y del resultado
VI.Juicio ex ante o ex post y desvalor de acción y del resultado
VII. Norma de determinación y norma de valoración
VIII. Antijuridicidad penal y en general. Injusto e injusto penal (ilícito e ilícito penal)
IX. Grados del injusto o del ilícito
CAPÍTULO 14
PARTE OBJETIVA DEL TIPO DE INJUSTO: I
I. Elementos objetivos del tipo
II. Formas normales y especiales de tipicidad: consumación frente a actos preparatorios y formas imperfectas; autoría
frente a participación
III. Elementos descriptivos y elementos normativos
IV. Tipos abiertos y elementos especiales de antijuridicidad
V. Elementos esenciales y accidentales del tipo
CAPÍTULO 15
PARTE OBJETIVA DEL TIPO: II.
ESPECIALMENTE EN DELITOS DE RESULTADO: CAUSALIDAD E IMPUTACIÓN OBJETIVA
SECCIÓN 1ª. Introducción
SECCIÓN 2ª. Causalidad
I. Concepto y encuadramiento sistemático
II. Supuestos problemáticos
III. Teorías causales
IV. Solución de los casos
SECCIÓN 3ª. Imputación objetiva
I. Concepto, origen y posición sistemática
II. Criterios de imputación objetiva
III. Delimitación del ámbito de la imputación objetiva
CAPÍTULO 16
PARTE SUBJETIVA DEL TIPO.
ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL TIPO. EL DOLO
SECCIÓN 1ª. Parte subjetiva del tipo: introducción
I. Parte subjetiva en todos los tipos
II. Estudio anterior de la parte subjetiva al de la parte negativa del tipo
III. Estudio conjunto de toda la parte subjetiva del tipo o estudio separado de delito doloso y delito imprudente
SECCIÓN 2ª. Elementos subjetivos (específcos) del tipo o del injusto
I. Concepto y posición sistemática
II. Clases
III. Compatibilidad o no de los elementos subjetivos del injusto con la comisión imprudente
SECCIÓN 3ª. El dolo
I. Concepto y ubicación sistemática
II. Elementos cognoscitivo y volitivo
III. Dolo directo de primero y de segundo grado
IV. Dolo eventual
V. Dolo alternativo, dolo de peligro, voluntad o resolución condicionada y otras posibles clases de dolo
VI. ¿dolus generalis?
CAPÍTULO 17
EXCLUSIÓN DEL DOLO: EL ERROR DE TIPO
I. Introducción: clases de error; terminología
II. Error de tipo. Efectos y ubicación sistemática
III. Clases especiales de error de tipo.
IV. Error de prohibición. Efectos y ubicación sistemática
V. Error directo y error inverso (de tipo o de prohibición)
VI. Error sobre causas de justificación
VII. Error sobre causas de atipicidad y de exclusión de la tipicidad penal
VIII. Error sobre los tipos abiertos
CAPÍTULO 18
LA IMPRUDENCIA. EL DELITO IMPRUDENTE
I. Denominación, concepto y ubicación sistemática
II. Elementos (estructura) del tipo imprudente
III. Clases de imprudencia por el elemento cognoscitivo: imprudencia consciente e inconsciente
IV. Clases de imprudencia por su gravedad: imprudencia temeraria y simple o grave y leve. Su regulación en derecho positivo
V. Sistema de numerus clausus o de numerus apertus. Crimina culposa o crimen culpae
VI. Efectos de la concurrencia de culpas o de imprudencias
VII. Peculiaridades del delito imprudente
CAPÍTULO 19
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD SUBJETIVA Y COMBINACIONES DE DOLO E IMPRUDENCIA. PRETERINTENCIONALIDAD.
DELITOS CUALIFICADOS POR EL RESULTADO
I. Combinaciones de dolo e imprudencia (o dolo y dolo, o imprudencia e imprudencia). Combinaciones según las reglas
normales. Preterintencionalidad. Delitos cualificados por el resultado
II. El principio de responsabilidad subjetiva, versari in re illicita, responsabilidad por el resultado e infracciones al denominado principio de culpabilidad (principio de responsabilidad subjetiva). Diversas regulaciones
III. Preterintencionalidad
IV. Delitos cualificados por el resultado
CAPÍTULO 20
PARTE NEGATIVA DEL TIPO.
I. CAUSAS DE ATIPICIDAD O DE EXCLUSIÓN DE LA TIPICIDAD
I. Causas de atipicidad o de exclusión de la tipicidad en sentido estricto y en sentido amplio
II. Causas de atipicidad por falta ya de relevancia jurídica general (causas de exclusión del tipo indiciario del injusto o ilícito)
III. Causas de exclusión sólo de la tipicidad penal o del injusto penal
CAPÍTULO 21
PARTE NEGATIVA DEL TIPO.
II. CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
I. Concepto, fundamento y clases
II. Efectos
III. ¿elementos subjetivos de justificación? Conocimiento de la situación
IV. Concurso o concurrencia de causas de justificación
V. Justificación parcial
VI. Causas de justificación y principio de legalidad
CAPÍTULO 22
CAUSAS DE EXCLUSIÓN DE LA TIPICIDAD O DE JUSTIFICACIÓN: CASO FORTUITO. RIESGO PERMITIDO. CONSENTIMIENTO.
CONSENTIMIENTO PRESUNTO. AUTORIZACIÓN OFICIAL. INEXIGIBILIDAD GENERAL
SECCIÓN 1ª. Introducción
SECCIÓN 2ª. Caso fortuito y riesgo permitido
I. Caso fortuito
II. Riesgo permitido
SECCIÓN 3ª. Consentimiento
I. Ámbito, relevancia y clases
II. Ubicación sistemática (naturaleza) del consentimiento: justificación o exclusión de la tipicidad
III. Fundamento de la exención en los distintos casos
IV. Requisitos
SECCIÓN 4ª. Consentimiento presunto
I. Concepto. Admisibilidad y autonomía o no del consentimiento presunto
I. Ubicación sistemática (naturaleza) del consentimiento presunto: exclusión de la antijuridicidad (justificación o incluso atipicidad) o exclusión de la tipicidad penal
III. Criterios de determinación y requisitos
SECCIÓN 5ª. Autorización ofcial
I. Concepto. Ámbito: tipos a los que es aplicable
II. Ubicación sistemática (naturaleza) de la autorización oficial: exclusión de la antijuridicidad o exclusión de la tipicidad
III. Requisitos
IV. La tolerancia oficial; la susceptibilidad de autorización: ¿eficacia?
SECCIÓN 6ª. Inexigibilidad general: inexigibilidad jurídica general e inexigibilidad penal general
I. Origen y evolución de los conceptos. Encuadramiento sistemático
II. Supuestos de inexigibilidad penal general
III. Supuestos de inexigibilidad jurídica general
IV. Especial o superior exigibilidad
CAPÍTULO 23
LEGÍTIMA DEFENSA
I. Regulación, fundamento y naturaleza
II. Agresión ilegítima
III. La defensa
IV. Necesidad del medio defensivo
V. Restricciones a la amplitud de la defensa
VI. Falta de provocación suficiente
CAPÍTULO 24
ESTADO DE NECESIDAD Y
ESTADO DE NECESIDAD DEFENSIVO
I. Regulación, clases, naturaleza y fundamento del estado de necesidad
II. Requisitos esenciales e inesenciales
III. Estado de necesidad defensivo
CAPÍTULO 25
EJERCICIO LEGÍTIMO DE DERECHO, PROFESIÓN O CARGO. CUMPLIMIENTO DEL DEBER. OBEDIENCIA DEBIDA
SECCIÓN 1ª. Introducción
I. Alcance y sentido del art. 20,7º .
II. Naturaleza y fundamento de estas causas de justificación
SECCIÓN 2ª. Ejercicio legítimo de un derecho
I. Cuestiones generales
II. Derechos constitucionales, especialmente la libertad de expresión y de información; derecho a la actuación en
conciencia y a la objeción de conciencia
III. La autorización oficial justificante
IV. Actuación pro magistratu. Vías de hecho. Derecho de resistencia. Derecho de detención
V. Derecho de corrección y otros derechos familiares
VI. Riesgo permitido y adecuación social y jurídica; en especial los deportes
SECCIÓN 3ª. Ejercicio legítimo de profesión.694
I. Ejercicio legítimo de oficio o profesión. El secreto profesional
II. Ejercicio legítimo de la profesión médica
III. Ejercicio legítimo de la profesión de abogado
SECCIÓN 4ª. Ejercicio legítimo del cargo y cumplimiento del deber
I. Relación entre ejercicio legítimo del cargo y cumplimiento del deber
II. Ejercicio del cargo público: facultades y deberes del cargo
III. Cumplimiento de deberes jurídicos: del ciudadano o del cargo público
SECCIÓN 5ª. Obediencia debida
I. Necesidad o no de su regulación expresa y autónoma
II. Ámbito. Naturaleza y ubicación sistemática como causa de justificación o de exculpación
III. La obediencia debida a órdenes antijurídicas obligatorias
CAPÍTULO 26
LA CULPABILIDAD
I. Introducción
II. Evolución histórica de la culpabilidad y concepciones actuales
II. Fundamento y función de la culpabilidad
IV. Contenido y estructura de la culpabilidad
V. Culpabilidad por el hecho y culpabilidad de autor
VI. ¿culpabilidad de las personas jurídicas?
VII. El principio de culpabilidad: significado y fundamento
VIII. Exclusión de la culpabilidad: efectos
CAPÍTULO 27
EXCLUSIÓN DE LA CULPABILIDAD:
INIMPUTABILIDAD Y EXCULPACIÓN
I. IMPUTABILIDAD E INIMPUTABILIDAD
I. Imputabilidad. Inimputabilidad o incapacidad de culpabilidad
II. Actio libera in causa e inimputabilidad o semiimputabilidad
CAPÍTULO 28
II. CAUSAS DE EXCULPACIÓN:
ERROR DE PROHIBICIÓN INVENCIBLE. DESCONOCIMIENTO INEVITABLE DE PRESUPUESTOS DE LA PROHIBICIÓN.
INEXIGIBILIDAD PENAL SUBJETIVA. MIEDO INSUPERABLE. ESTADO DE NECESIDAD DISCULPANTE. OBEDIENCIA NO DEBIDA.
CONFLICTO DE CONCIENCIA
I. Causas de exculpación
II. El error de prohibición invencible como causa de exculpación
III. Desconocimiento subjetivamente inevitable de presupuestos de la prohibición
IV. Irrelevancia del error sobre causas de inculpabilidad
V. Inexigibilidad penal individual y exigibilidad individual (frente a la general)
VI. Miedo insuperable y otros estados pasionales o emocionales
VII. Estado de necesidad disculpante (supralegal)
VIII. Obediencia no debida exculpante
IX. Conflicto de conciencia. Delincuente por convicción
CAPÍTULO 29
PUNIBILIDAD. PROCEDIBILIDAD
SECCIÓN 1ª. Punibilidad
I. Concepto y ubicación sistemática: ¿categoría única?
II. Condiciones objetivas de punibilidad (o de penalidad)
III. Causas (o condiciones) personales de exclusión de la punibilidad
IV. Causas personales de supresión o anulación (o levantamiento o remisión) de la punibilidad
V. Error sobre las condiciones de la punibilidad o su exclusión
SECCIÓN 2ª. Procedibilidad o perseguibilidad
I. Procedibilidad o perseguibilidad y punibilidad
II. Criterios de distinción entre punibilidad y procedibilidad
EL DELITO OMISIVO
CAPÍTULO 30
LA OMISIÓN. DELITOS PROPIOS E IMPROPIOS DE OMISIÓN.
LOS DELITOS OMISIVOS PROPIOS O DE OMISIÓN PROPIA O PURA
SECCIÓN 1ª. La omisión. Delitos de omisión propios e impropios
I. Ubicación sistemática de los delitos omisivos en la teoría general del delito
II. La omisión como categoría normativa. La omisión en derecho penal omisión penalmente típica como forma especial de tipicidad
SECCIÓN 2ª. Delitos omisivos propios o de omisión propia
I. Figuras típicas expresamente previstas
II. Fundamento de la antijuridicidad: bien jurídico y forma de afectación del mismo
III. Requisitos típicos y peculiaridades en general de los requisitos del delito omisivo
CAPÍTULO 31
DELITOS OMISIVOS IMPROPIOS O DE COMISIÓN POR OMISIÓN. LA DELIMITACIÓN EN SUPUESTOS DUDOSOS
ENTRE DELITOS DE COMISIÓN ACTIVA Y DELITOS OMISIVOS (PROPIOS O IMPROPIOS)
SECCIÓN 3ª. Delitos omisivos impropios o de comisión por omisiónu omisión impropia
I. Antecedentes y evolución de la teoría de la posición (o deber) de garante como fundamento de la comisión por omisión
II. Compatibilidad de la comisión por omisión con el principio de legalidad: tipificación legal expresa o subsumibilidad en los tipos comisivos por equivalencia o cláusula general de equiparación o de equivalencia
III. Requisitos de los delitos omisivos impropios
IV. Posiciones de garante (deberes de garantía): exposición de las opiniones
V. Equivalencia (o correspondencia) con la causación activa del resultado (comisión activa)
VI. Desarrollo en detalle del criterio de la creación o aumento del peligro o riesgo por la omisión como forma de imputación
objetiva del resultado a la omisión. Los casos normales: autoría por dominio o determinación objetiva del hecho
VII. La existencia de una categoría intermedia: las omisiones propias de garante (que no llegan a equivaler a la comisión activa).
Soluciones de tratamiento punitivo superior a la omisión propia e inferior a la comisión por omisión
SECCIÓN 4ª. Delimitación en los supuestos dudosos o límites entre la omisión (propia o impropia) y la comisión activa
I. ¿la categoría de la omisión por comisión u omisión por hacer? Otros supuestos límite o dudosos
II. Criterios de solución
III. Delimitación y calificación en los supuestos problemáticos