Ir al contenido

AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN - 1.ª ED. 2012, 1.ª REIMP. 2022

https://www.dijuris.com/web/image/product.template/119068/image_1920?unique=f7effcd
DESDE UNA VISIÓN NORMATIVA

Editorial: B DE F EUROS

Edición: 1ª, 2022

ISBN: 978-9974-676-91-6

Medidas: 23 x 16 x 1.8

País de origen: Argentina

Re-impresión: 1.ª REIMP. 2022

Tipo: Impreso


1,079.00 1079.0 MXN 1,079.00

1,079.00

No está disponible para venta

Esta combinación no existe.


El lector tiene en sus manos un nuevo libro de mi amigo Rafael Berruezo, dedicado íntegramente al análisis de la teoría de la participación.

El autor de esta obra asume el hercúleo compromiso de desarrollar de manera crítica las distintas teorías que han surcado el espacio de la autoría y la participación. Auténtico tour de forcé que presenta al lector la ocasión propicia para abordar de manera sistemática cuáles han sido las opiniones de los distintos autores sobre un tema complejo y a la vez espinoso. Welzel expresaba que la teoría del autor representaba el campo de prueba de la teoría del delito. No puedo menos que adherir a esta sentencia, ya que la teoría de la participación se presenta como uno de los problemas más acuciantes de la teoría del delito y sobre el cual las opiniones, en muchos aspectos, siguen estando divididas.

Prólogo

Capítulo I
Autoría y participación: desde una visión normativa de autor

Teorías
I. Teoría unitaria de autor
1. Fundamento de la teoría unitaria
2. Críticas a la teoría unitaria

II. Teorías diferenciadoras
1. Teorías subjetivas
a) Teoría del dolo
b) Teoría del interés

III. Teorías restrictivas de autor
1. Teoría objetivo-formal
a) Críticas
2. Teoría material objetiva
3. Dominio del hecho
a) Críticas
4. Dominio del hecho en Welzel
5. Dominio de la propia acción
6. Dominio de la voluntad
7. Teoría de la pertenencia (Mir Puig)
8. Teoría normativa de autor

IV. Autor mediato
1. Dominio de la voluntad en virtud de coacción
2. Dominio de la voluntad en virtud del error
3. Dominio de la voluntad en la utilización de inimputables y menores
4. Postura de Maurach
5. Postura de Mir Puig
6. Autoría mediata desde la teoría formal-objetiva
a) Crítica
7. Autoría mediata desde el normativismo
8. Dominio de la voluntad en virtud a los aparatos
organizados de poder
a) Críticas
b) Aplicación en la jurisprudencia
9. Autoría en los delitos especiales y de propia
mano
10. Autoría mediata en los delitos de propia mano
y especiales
11. Dominio funcional (coautor)

V. Teorías aplicadas a nivel nacional
1. La posición de Núñez
2. Postura de Soler
3. Creus
4. Zaffaroni
5. Crítica de Fierro a la teoría del dominio del
hecho
6. Teoría personal del ilícito. Sancinetti
7. Autor mediato
8. Autoría mediata en delitos de propia mano y
delitos especiales
9. Coautoría en el ámbito nacional

VI. Autoría en comportamiento omisivo y omisivo
impropio
1. Autoría mediata y coautoría en la omisión

VII. Autoría. Jurisprudencia nacional y extranjera

Capítulo II
Participación en un delito

I. Concepto general de participación
1. Fundamento de la punibilidad
a) Teoría de la culpabilidad de la participación
b) Teoría de la causación
c) Teoría de la participación en lo ilícito
2. El carácter accesorio de la participación
3. Grado de realización
4. Elementos objetivos y subjetivos de la
participación
5. Participación en delitos omisivos
6. Participación mediante un comportamiento
omisivo
7. Participación imprudente
a) Partícipe imprudente/autor imprudente
b) Partícipe doloso en delito imprudente
c) Partícipe imprudente en delito doloso
8. Exceso en la participación
9. Comunicabilidad de circunstancias personales

Capítulo III
Partícipes en particular

I. Inductor
1. Antecedentes
2. Instigador en nuestro sistema penal
3. El delito instigado debe ser un hecho
determinado
4. Los medios que se pueden utilizar para inducir
5. El agente provocador y el agente encubierto
6. Diferencia entre el inductor y el autor mediato
7. Partícipe primario y secundario
a) Partícipe primario
b) Partícipe secundario
8. Teorías que diferencian entre partícipe primario
y secundario

Capítulo IV
Delitos de infracción de deber

I. Introducción
II. Antecedentes
1. Delito en el derecho penal alemán a principios
del siglo XX

III. Roxin

IV. Jakobs

V. El deber que se vulnera
1. Deberes que se vulneran según Jakobs

VI. Sánchez-Vera Gómez-Trelles

VII. Delitos imprudentes: ¿delitos de infracción de
deber?
1. Características propias de los delitos de
infracción de deber, que inciden en la autoría
y en la participación
a) Comportamientos
b) Autor y partícipe

VIII. Toma de posición

Capítulo V
Autoría y participación desde
una visión normativa

I. Postura personal
1. Autoría en delitos de competencia por
organización (dominio). Imputación en base a
roles

II. Autor y partícipes

III. Autoría mediata
1. Competencia por lo que hace el instrumento
2. Autor inmediato inmerso en error. Competencia
por la condición de instrumento
3. Competencia por la conducta de otro
a) Coautores. Partícipes
b) Instigador
c) Delitos de dominio especiales en sentido
amplio
d) Delitos de competencia institucional
(infracción de un deber, roles especiales)

Librería Dijuris: Solo 2 disponible(s)
Sucursal Pino Suarez: Agotado
Sucursal Tlaxcala: Agotado

Términos y condiciones
Garantía de devolución de 30 días
Envío: 2-3 días laborales