ÍNDICE DE AUTORES
PRESENTACIÓN de José Daniel Cesano
PRÓLOGO de Emilio Santoro
PRIMERA PARTE
HACIA UN MARCO GENERAL DE ANÁLISIS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS RECLUSOS
CAPÍTILO I
PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS RECLUSOS PAULINA ASTROZA SUÁREZ - CAROLINA RUDNICK VIZCARRA
I. Introducción
II. Marco jurídico de los derechos humanos de los reclusos a nivel universal
III. Marco jurídico de los derechos humanos de los reclusos aa nivel regional: Europa y América
1. Sistemas europeos de protección de los derechos humanos de los reclusos
2. Sistemas americano de protección de los derechos humanos de los reclusos
CAPÍTULO II
LIMITACIONES AL LEGISLADOR Y AL PODER ADMINISTRADOR JOSÉ DANIEL CESANO
I. Los derechos fundamentales y las garantías de legalidad ejecutiva y tutela judicial efectiva
II. En búsqueda de criterios para limitar la actividad legal y reglamentaria
1. Introducción
2. El marco general de análisis
3. Una construcción con relación al ámbito penitenciario
III. Algunas tensiones entre los derechos fundamentales y la actividad legislativa y reglamentaria en el ámbito penitenciario
IV. Conclusiones
CAPÍTULO III
LAS EXPECTATIVAS RESPECTO DEL CONTROL JURISDICCIONAL JOSÉ DANIEL CESANO
I. Introducción
II. Los marcos y las actitudes
1. Los marcos que deben delinear el control jurisdiccional
2. Las actitudes
III. La efectividad en el control: ¿una utopía?
SEGUNDA PARTE
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS RECLUSOS: ALGUNAS ESPERIENCIAS NACIONALES (Argentina, Colombia, España y Paraguay)
CAPÍTULO IV
LA EJECUCIÓN PENITENCIARIA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ARGENTINO PRINCIPIOS BÁSICOS GUSTAVO ALBERTO OROCENA
I. Introducción
II. Principios fundamentales
1. El principio de reinserción social como objetivo de la ejecución de la pena privativa de la libertad
2. El principio de reserva
3. El principio de control jurisdiccional permanente
4. El principio de régimen progresivo, con tratamiento facultativo interdisciplinario, programado e individualizado
5. El principio de igualdad
6. El principio de respeto a la dignidad del interno
7. El principio de "democratización"
8. El principio de no marginación
III. Permítasenos concluir este texto con una breve reflexión
CAPÍTULO V
DERECHOS FUNDAMENTALES RELACIONADOS CON LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD EN COLOMBIA JUAN DAVID POSADA SEGURA
I. Introducción
II. De los derechos en particular
1. Derecho a la vida
2. Derecho a la libertad
3. Derecho a la igualdad y prohibición de discriminación
4. Derecho a no ser sometido a torturas, penas o tratos crueles inhumanos o degradantes
5. Derecho a no der sometido a esclavitud o servidumbre
6. Derecho a no sufrir detención, prisión o destierro arbitrarios
7. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia, expresión y opinión
8. Derecho a la libertad de religión
9. Derecho a la libertad de reunión y asociación pacífica
10. Derecho a no sufrir injerencia arbitraria en la correspondencia
11. Derecho a un tratamiento humano durante la privación de la libertad
12. Derecho a elegir y ser elegido
13. Derecho al trabajo
14. Derecho a la salud y al bienestar
15. Derecho a la alimentación
16. Derecho a la educación, las artes y la cultura
17. Derecho a la constitución y protección de la familia
18. Principios de legalidad
19. Derecho a ser oído por un tribunal
20. Derecho a la presunción de inocencia
21. Debido proceso y derecho de defensa con plenas garantías
22. Derecho a un recurso efectivo ante los tribunales contra violaciones de derechos fundamentales
III. Observaciones finales
CAPÍTULO VI
ESPAÑA: CENTROS PENITENCIARIOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES FERNANDO REVIRIEGO PICÓN
I. Introducción
II. Derechos fundamentales en el ámbito penitenciario
1. Derecho a la vida y a la integridad física y moral
2. Derecho a la intimidad
3. Derecho al secreto de las comunicaciones
4. Derecho a la información
5. Derecho a la tutela judicial efectiva
6. Derecho a la educación
7. Derecho al trabajo
CAPÍTULO VII
REALIDAD O FICCIÓN: LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD EN PARAGUAY De la Ley penitenciaria al Anteproyecto de Código de Ejecución Penal ALBERTO POLETTI ADORNO
I. Introducción
II. Las vías existentes para la protección de los derechos de los reclusos
1. Amparo y hábeas corpus
2. Denuncias y acciones de tutela jurisdiccional
III. Jurisprudencia paraguaya sobre los derechos de los reclusos
1. Pena Privativa de libertad
2. Postergación de la pena privativa de libertad (art. 43 C.P.)
3. Disminución de las restricciones a la libertad de los condenados durante la ejecución de la pena privativa de libertad (art. 39, inc. 2. C.P.)
4. Compurgamiento de la pena
5. Suspensión a la prueba de la ejecución de la condena
6. Libertad condicional (art. 51 C.P.)
7. Prisión preventiva (art. 21 de la Constitución Nacional)
8. Revisión de oficio de la condena por el Juez de Ejecución (art. 500 C.P.)
9. Indulto conmutación de penas (art. 238, inc. 10, de la Constitución Nacional)
10. Determinación de pena unitaria (art. 71 C.P.)
11. Multa (art. 52 y 66 C.P.)
12. Suspensión condicional del procedimiento (art. 21 C.P.P.)
IV. El Anteproyecto de Código de Ejecución penal