Ir al contenido

PERTENENCIA A UNA ORGANIZACIÓN CRIMINAL, LA - 1.ª ED. 2023, REIMP. 2024

https://www.dijuris.com/web/image/product.template/119168/image_1920?unique=a38d92d
ANÁLISIS SOBRE SU COMPATIBILIDAD CON EL PRINCIPIO DE LESIVIDAD.

Editorial: B DE F EUROS

Edición: 1ª, 2024

ISBN: 978-9915-650-91-3

Medidas: 23 x 16 x 1.5

País de origen: Argentina

Re-impresión: REIMP. 2024

Tipo: Impreso


979.00 979.0 MXN 979.00

979.00

No está disponible para venta

Esta combinación no existe.


La pertenencia a una organización criminal. Análisis sobre su compatibilidad con el principio de lesividad. La criminalidad organizada en el contexto de la “sociedad del riesgo”. La problemática del crimen organizado en España. Derecho penal y “sociedad del riesgo”. Los delitos de peligro abstracto. El bien jurídico tutelado como justificante de la intervención penal. Organización criminal y bien jurídico-penal protegido. La conducta típica del delito de pertenencia a organización criminal (Art. 570 Bis 1 CP). El fundamento del castigo en el delito de pertenencia a organización criminal. La estructura organizacional. Elemento determinante de la peligrosidad incrementada. Los aportes de la psicología organizacional. La inidoneidad del delito de asociación ilícita para castigar el crimen organizado.

Capítulo I
LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA EN EL CONTEXTO DE LA “SOCIEDAD DEL RIESGO”
1. La problemática del crimen organizado en España
2. Críticas a la reforma penal. Especial referencia al delito de pertenencia a organización criminal del art. 570 bis 1 CP
2.1. El abandono de la garantía de la lesividad material en el caso concreto
3. Síntesis del planteamiento de la problemática

Capítulo II
DERECHO PENAL Y “SOCIEDAD DEL RIESGO”. LOS DELITOS DE PELIGRO ABSTRACTO
1. Las particularidades de la “sociedad del riesgo”
1.1. La mayor potencia de los peligros de hoy
1.2. La plurisubjetividad como obstáculo para atribuir responsabilidad
1.3. La sensación colectiva de inseguridad
2. Los rasgos del “moderno Derecho penal”
2.1. El uso progresivo de tipos de peligro abstracto ante las nuevas demandas de tutela
2.2. El surgimiento de nuevos bienes jurídicos colectivos de contenido indeterminado
2.3. El relajamiento de las garantías del Derecho penal
3. El concepto de peligro
3.1. Concepto extrapenal
4. El concepto de peligro en el Derecho penal
4.1. Concepto normativo de peligro
5. La evaluación de la capacidad lesiva del comportamiento
6. Los delitos de peligro
6.1. Concepto
6.2. Tipos de delitos de peligro
6.3. Los actos preparatorios punibles como forma especial de delito de peligro abstracto
7. Las objeciones a los tipos penales de peligro abstracto
8. La capacidad lesiva. Sustento de la legitimidad de los delitos de peligro abstracto
9. Conclusiones

Capítulo III
EL BIEN JURÍDICO TUTELADO COMO JUSTIFICANTE DE LA INTERVENCIÓN PENAL
1. Concepto de bien jurídico-penal
1.1. Carácter social del concepto
1.2. La utilidad del concepto de bien jurídico-penal
2. Los bienes jurídicos colectivos
2.1. Definición y características
2.2. Relación entre bienes jurídicos individuales y colectivos
2.3. Bienes jurídico-penales colectivos y tipos penales de peligro abstracto
3. Organización criminal y bien jurídico-penal protegido
3.1. Cuestiones previas. Bien jurídico y reforma penal
3.2. Posiciones sobre el bien jurídico protegido en el delito de pertenencia a organización criminal
4. Conclusiones

Capítulo IV
LA CONDUCTA TÍPICA DEL DELITO DE PERTENENCIA A ORGANIZACIÓN CRIMINAL (ART. 570 BIS 1 CP)
1. Cuestiones previas. La definición de organización criminal
1.1. Concepto según la doctrina jurídico-penal
1.2. Concepto según la normativa penal española
2. Los componentes de la peligrosidad de la organización criminal
2.1. La agrupación integrada por más de dos personas
2.2. La estabilidad o duración indefinida
2.3. La finalidad delictiva común
3. La conducta típica “formar parte de una organización criminal, integrarla o pertenecer a ella”
3.1. Contenido del comportamiento típico
3.2. La irrelevancia penal de la mera pertenencia o simple adhesión
4. Conclusiones

Capítulo V
EL FUNDAMENTO DEL CASTIGO EN EL DELITO DE PERTENENCIA A ORGANIZACIÓN CRIMINAL
1. Postulados sobre el sustento del reproche de los entes colectivos con propósito criminal
1.1. La organización criminal constituye un injusto sistémico
1.2. La organización criminal constituye un injusto anticipado
1.3. Especial referencia al Derecho penal del enemigo
2. La estructura organizacional. Elemento determinante de la peligrosidad incrementada
2.1. Las particularidades de la estructura criminal definitorias de la mayor peligrosidad. Los aportes de la psicología organizacional
3. En concreto: la legitimidad del delito de pertenencia a organización criminal del art. 570 bis 1 CP
3.1. El potenciamiento de la capacidad lesiva de la organización criminal
4. La inidoneidad del delito de asociación ilícita para castigar el crimen organizado. Excurso
5. Conclusiones

Librería Dijuris: Solo 2 disponible(s)
Sucursal Pino Suarez: Agotado
Sucursal Tlaxcala: Agotado

Términos y condiciones
Garantía de devolución de 30 días
Envío: 2-3 días laborales