La presente obra nace a partir de la investigación desarrollada en mi tesis de Maestria, titulada "Responsabilidad penal de autoridades penitenciarias bajo la óptica de la comisión por omisión y las incumbencias (Obliegenheiten)", elaborada bajo la dirección del Dr. Mateo Germán Bermejo. Esta investigación fue defendida en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo, ante un jurado compuesto por los Dres. Juan Pablo Montiel, Ezequiel Vacchelli y Federico Montero, todos ellos doctorados en la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona. La tesis recibió la calificación "Sobresaliente".
A lo largo de esta investigación se realizará un pormenorizado estudio de la responsabilidad de autoridades penitenciarias respecto de daños sufridos en bienes jurídicos de los que son titulares los internos a su cargo, o producidos por estos, dentro del especial contexto que ofrece la realidad penitenciaria. En este sentido, se desarrollará un breve análisis genotípico de la comisión por omisión y de las incumbencias (Obliegenheiten] en el marco del particular fenotipo de los sistemas penitenciarios. De esta manera, el autor considera que estos institutos propios de la dogmática jurídico-penal pueden contribuir a solucionar confíictos que periódicamente se suscitan en el ámbito carcelario, donde las condiciones de sujeto activo y pasivo tienen elementos particulares, muy distintos a los que se observan en cualquier otro entorno. Esto se debe a que el sistema penitenciario se enmarca dentro de lo que puede considerarse una "institución total" y las relaciones de sujeción que de ello derivan. Para abordar esta investigación, y analizar la constelación de casos que pueden suscitarse, es preciso realizar un breve repaso de la existencia de deberes positivos y negativos en derecho penal, y cómo operan los mismos en el marco de una institución penitenciaria.
Si bien ya existen trabajos doctrinarios que se abocan a la responsabilidad de los funcionarios penitenciarios, aqui se propone un análisis desde una nueva óptica, adecuando las figuras dogmáticas señaladas a la realidad penitenciaria, permitiendo resolver problemas de imputación que resultan disvaliosos y merecedores de reproche, pero que generalmente culminan dentro del campo de la impunidad. De esta manera, las proposiciones teóricas que aquí se desarrollarán tienen por objeto contribuir al establecimiento de reglas que permitan brindar soluciones a casos complejos que pueden presentarse dentro del fenotipo constituido por la institución penitenciaria.
Por consiguiente, esta investigación se estructurará de la siguiente manera.En el primer capítulo, se analizarán las particularidades que se suscitan entre los internos y los funcionarios penitenciarios, siempre bajo la premisa de que cuando los primeros ingresan a un sistema penitenciario se enmarcan dentro del contexto de una institución total, con todas las particularidades que aqui subyacen.
A continuación, en el segundo capítulo, se abordará un estudio sobre la diferenciación entre deberes positivos y negativos en Derecho penal, para luego determinar qué clase de deberes infringen los funcionarios penitenciarios cuando omiten realizar un acto propio de su haz de actividades, y de ello derivan daños a los bienes jurídicos de titularidad de los internos.
En el tercer capitulo se comenzará con un breve abordaje sobre la diferenciación entre accióny omisión, para luego explicar los orígenes teóricos de esta última como modo de realización típica. Sin solución de continuidad, en el cuarto capítulo se explicarán las diferentes modalidades de la omisión, con especial énfasis en la comisión por omisión. Ulteriormente, se buscará brindar una respuesta a cómo se aplicaría dicho dispositivo dogmático en el especial fenotipo de las instituciones penitenciarias, indagando sobre la función de garante que ostentan los funcionarios que allí se desempeñan, y los limites de la misma.
Luego, en el quinto capítulo se buscará determinar qué clase de riesgos están comprendidos dentro de la función de garante de los agentes penitenciarios, recurriendo a la noción de incumbencias (Obliegenheiten) para fundamentar por qué aquellos deben responder aun en casos de procesos lesivos culposos, posibilitando restablecer eventualmente juicios de imputación.
Por último, en el sexto capítulo se realizará un análisis aplicado de los institutos teóricos desarrollados a lo largo de esta investigación, lo que permitirá demostrar la utilidad práctica de los mismos para resolución de casos complejos.