Me cabe la satisfacción de prologar el último libro del Prof. Daniel Navarro, el cual está escrito en un momento de madurez profesional, tras llegar a tener un profundo conocimiento no solo de la especialidad de Psiquiatría, sino especialmente en Psiquiatría Forense por una trayectoria e historia profesional.
Y de manera especial dedicado a todo aquello relacionado con los derechos por las libertades de los enfermos con trastornos psíquicos, antes en instituciones nosocomiales y ahora de forma progresiva incorporándose a la sociedad. Asimismo, el Dr. Navarro ha dedicado sus inquietudes profesionales al estudio de las normas éticas y legales que protegen a los pacientes que ingresan en protocolos de investigación con psicofármacos, tema de gran interés por tratarse de pacientes con padecimientos mentales, es decir vulnerables.
El prologuista se siente muy identificado con el autor y el contenido del libro, escrito durante la pandemia de COVID-19, y así explica que haya dispuesto del tiempo necesario para desarrollar esta obra.
Es un libro con referencias múltiples y actualizado a los frecuentes cambios legislativos, en Argentina y el mundo, y que desde los años sesenta han surgido en torno a la protección de derechos de los "enfermos con trastornos psíquicos".
Con su lectura se aprende cómo debe ser la práctica psiquiátrica clínica y forense, adecuada y responsable, en enfermos que, por la naturaleza de su patología, continúan necesitando seguir en tratamiento, así como los que viven y buscan su espacio y adecuación a la sociedad en la que viven.
Desde el principio, el lector debe tener claro que no es un texto donde buscar ni aprender cómo evadir los procesos judiciales sobre mala praxis, creo que nada más lejos de los objetivos del autor.
Dr. Juan José Carrasco Gomez