La palabra "corrupción" está asociada al quiebre; através de la corrupción se rompe, se vulnera un proceder que se considera correcto. La Real Academia de la Lengua Española define la corrupción como "el acto que ocurre en las organizaciones, especialmente en las públicas, consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellasen provecho, económico o de otra índole, desusgestores. El Banco Mundial la considera como "todo abuso de poder público para beneficio privado". La Unión Europea la define como "toda transacción hecha entre actores públicos o privados mediante la cual recursos públicos son ilegalmentetransformadosen ganancias particulares". Para algunos autores "el abuso de los puestos o recursos públicos o el uso de formas ilegítimas de influencia política por integrantes de los sectores público y privado".
Cualquiera sea la definición que se adopte, pueden encontrarse tres notas comunes a todas ellas: a) existe un cálculo de ganancias y pérdidas asociado al comportamiento de los agentes; b) la corrupción se revela como un problema que entra en la esfera del análisis de la relación entre administrador y administrado; c) la corrupción implica la presencia de, cuanto menos, dos agentes: el corrupto y el co-rruptor^
Así como es difícil definir el fenómeno, también lo es identificar sus causas. Sin embargo, puede afirmarse que este tipo de prácticas se ven estimuladas cuando se reducen los costes asociados a la sanción que implica la acción. Por este motivo se sostienequela"solidezdelsistemajudicial, su capacidaLa protección penal del uso eficiente y eficaz de los recursos estatales para asegurar a los ciudadanos el acceso a los derechos sociales.