En el Capítulo I, Renata Bregaglio, analiza de manera aguda la inimputabilidad y sus consecuencias como una práctica discriminatoria contra las personas con discapacidad y propone cuatro ideas para pensar una teoría de la responsabilidad penal neutra a la discapacidad.
El Capítulo II, elaborado por María Florencia Hegglin, explora a través de un caso lascomplejidades que presenta, en la práctica judicial cotidiana, la figura déla incapacidad mental sobrevinientey la privación de libertad por motivosde salud mental en el marco de un proceso penal. El capítulo examina las tensiones que se presentan en los casos de personas con discapacidad intelectual o psicosocial acusadas de delitos graves donde se ponen en marcha prácticas discriminatorias basadas en la discapacidad. En muchos casos estas prácticas finalizan con la privación de libertad en prisión y el proceso penal suspendido con violaciones a principios como el debido proceso y la presunción de inocencia.
En el Capítulo III, Francisca Figueroa San MartIn, expone la situación de las medidas de seguridad desde una perspectiva de los derechos humanos de las personas con discapacidad. El capítulo explora en clave crítica estas medidas y cómo afectan el derecho al reconocimiento de la capacidad jurídica, al acceso a la justicia, a la libertad, seguridad, la integridad y el derecho a la salud.
El Capítulo IV, de la «Red de Aprendizaje sobre Acceso a la Justicia », realiza diversas recomendaciones para llevar a cabo una reforma efectiva de la justicia penal para las personas con discapacidad. El capítulo enumera aportes concretos para: i) incorporar los principios de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad a las legislaciones nacionales, ii) eliminar el concepto de capacidad mental y sustituirlo por el reconocimiento deque todas las personas tienen capacidad jurídica y pueden ejercerla; iii) eliminarlos exámenes sobre la capacidad mental e incorporarla capacidadjurídica a las legislaciones nacionalesy iv) los tribunales de salud mental no son coherentes con la Convención.
En el Capítulo V, Valeria Monopoli, recopila de manera robusta las recomendaciones realizadas desde el campo internacional de los derechos humanos sobre el acceso a la justicia, la inimputabilidadyel derecho a la libertad. Asimismo, analiza las principales razones que se han argüido sobre la incompatibilidad entre la inimputabilidad y el modelo social y de derechos humanos de la discapacidad. El capítulo tambien describe las recomendaciones realizadas para garantizarlos derechos contenidos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en el marco de los procesos penales yfinaliza con serie de interrogantes y desafíos concretos.
El Capitulo VI, describe las diferentes posturas a favor y en contra de la abolición de la figura de inimputabilidad, realiza dos propuestas para mantener la figura de inimputabilidad: i) neutralizarla fórmula de inimputabilidad, a partir de evitar referencias directas alas personas con discapacidad; ii) analizar la capacidad valorativa al momento del hecho independientemente de la causa que podría afectarla. A su vez, analiza las limitaciones de la aplicación de la doctrina sobre "la mejor interpretación posible de lavoluntady preferencias" ene! campo dei derecho pena! y examina de manera crítica el concepto de capacidad jurídica y su relación con la inimputabilidad.
Esta obra no solo invita al debate, sino que abre el camino hacia un derecho penal verdaderamente inclusivo y respetuoso de los principios de la Convención. Es un llamado a superare! paradigma tradicional de la inimputabilidad y construir un sistema de justicia que reconozca plenamente la dignidad y los derechos de las personas con discapacidad.