Edición: 1ª, 2024
ISBN: 978-987-805-794-1
Medidas: 23 x 16 x 3.5
País de origen: Argentina
Tipo: Impreso
Esta combinación no existe.
Sinopsis
Garantías procesales. Alternativas. Concepto constitucional de delito: conducta personal, legalidad, lesividad, responsabilidad subjetiva, antijuridicidad, culpabilidad por el hecho. Límites supremos a la pena
AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓNCAPÍTULO ITEORÍA PENAL CONSTITUCIONAL Y CONVENCIONAL AL SERVICIO DE LA MÍNIMA INTERVENCIÓN PUNITIVA1. Cuestión penal y teoría penal constitucional y convencional2. Función política de una teoría penal constitucional y convencional3. Sistema de garantías supremas4. Elaboración teórica desde las normas supremas5. Principio de mínima intervención penal como exigencia básica de racionalidad. Formulación, base normativa suprema y objetivo político del principio6. Irracionalidad selectiva y concepción del crimen (el derrumbe del mito de la igualdad persecutoria y del delincuente como un ser diferente a los demás)7. El abolicionismo de instituciones inhumanas: un largo y digno caminoCAPÍTULO IIPROBLEMAS CENTRALES DE UNA TEORÍA CONSTITUCIONAL DEL DELITO8. Interpretación «literal» como primer límite a la tipicidad9. El límite a la tipicidad impuesto por la interpretación «teleológica»10. La interpretación «sistemática» como restricción de la tipicidad11. Necesaria interpretación «constitucional» de los tipos penales12. Caracteres mínimos de un concepto constitucional de delito13. Formulación. El delito como conducta humana14. Importancia relativa de los distintos conceptos de acción15. Conducta y contenido de la voluntad16. Conducta y resultado17. Causas de inexistencia de conducta. Casos18. Base constitucional y convencional 19. Objetivo político 20. Derecho penal de acto y no de autor. Exigencia del sistema interamericano de derechos humanos21. Violaciones al principio22. Formulación23. Base legal24. Objetivo político25. Consecuencias y violaciones al principio26. Formulación27. Base normativa suprema 28. Objetivo político del principio: la responsabilidad personal como límite al poder punitivo29. Violaciones al principio30. Enunciación31. Base normativa32. Objetivo político: el principio de lesividad como límite al poder punitivo. La imprescindible afectación de bienes jurídicos de terceros33. Base constitucional y convencional del concepto de bien jurídico34. Delitos de lesión y de peligro (concreto)35. Resultado como elemento objetivo del tipo. Resultado de lesión (delitos de lesión) yresultado de peligro (delitos de peligro). Relación de causalidad entre la conducta y el resultado. Relación de no evitación entre la omisión y el resultado. Criterios de imputación objetiva. Dominabilidad36. Bien jurídico como relación de disponibilidad. Víctima y consentimiento37. Pretendida tutela de la autoridad del Estado. El delito como mera desobediencia o infracción a una norma. Críticas desde la óptica de la lesividad necesaria38. El ilícito penal para el positivismo criminológico39. El ilícito penal para el subjetivismo40. Consecuencias del principio. El pretexto de «tutela»: Ilegitimidad de los delitos sin lesividad o con lesividad solo proclamada41. Formulación42. Base legal43. Formulación44. Base normativa 45. Contenido del principio y distinción con el principio de culpabilidad por el hecho46. Objetivo político del principio47. Alguna jurisprudencia48. Alguna doctrina49. Dolo y culpa: contenido mínimo de ambos conceptos como forma de responsabilidad penal subjetiva50. Violaciones al principio de responsabilidad penal subjetiva51. Formulación, base constitucional y objetivo político del principio 52. Las normas permisivas o causas de justificación y su operatividad solo con sus elementos objetivos53. Legítima defensa: requisitos54. La no provocación de la legítima defensa o del estado de necesidad justificante55. Legítima defensa presumida y sus peligros de afectación a los derechos humanos56. Enunciación y base normativa57. Objetivo político de la exigencia de culpabilidad por la conducta58. Culpabilidad por el acto lesivo y no por las características del autor59. Necesidad de prueba de la culpabilidad por el hecho60. Ilegitimidad de cualquier pretensión de presumir la culpabilidad por la conducta61. Legitimidad de las presunciones de no culpabilidad por el hecho. Los niños no punibles: el caso «García Méndez-Musa» de la CNCP y de la CSJN62. Culpabilidad por la conducta y dignidad humana63. Culpabilidad al momento de realización de la conducta típica y antijurídica64. Consecuencias del desconocimiento de la culpabilidad por el hecho como límite de la penaCAPÍTULO IIILÍMITES CONSTITUCIONALES Y CONVENCIONALES A LA PENA65. Principios y normas constitucionales y convencionales que limitan la pena estatal66. La pena de privación carcelaria de la libertad personal. Irrealidad y fracaso de los declarados fines de la pena carcelaria y efectos perniciosos que esta última produce. La necesaria reducción frente a su falta de justificación67. Causas de no punibilidad (excusas absolutorias) o de menor punibilidad provenientes del texto expreso de la ley penal. Su carácter ejemplificativo68. Causas de no punibilidad o de menor punibilidad derivadas de los principios constitucionales y convencionales (o de sus violaciones)69. Otras violaciones a los límites supremos impuestos a la pena. Consecuencias de esas transgresionesBIBLIOGRAFÍA GENERAL
Términos y condiciones Garantía de devolución de 30 días Envío: 2-3 días laborales