NÓMINA DE AUTORES
PRÓLOGO DE FACUNDO MANES
ABREVIATURAS
1.
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES PRIVADOS DE SU LIBERTAD
1. Introducción
2. La resiliencia como un factor de protección
3. Resiliencia y capacidad de afrontamiento
4. Perfil de los menores judicializados
5. Lo que aprendimos de los jóvenes privados de la libertad
2.
APORTES DE LA PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO PARA LA VALORACIÓN PROBATORIA
EL CASO «OUTREAU»: LA DECLARACIÓN DE NNA
(ENTRE EL SESGO DE CONFIRMACIÓN DEL ENTREVISTADOR Y EL HEURÍSTICO DE ANCLAJE DEL JUZGADOR)
1. El caso
2. Algunos aspectos de la prueba y de la declaración testimonial
3. Aportes de la psicología del testimonio y las neurociencias al proceso penal
4. El fenómeno de la sugestión
5. Aspectos de la psicología del testimonio infantil
Capacidad y honradez
6. Valoración del dictamen del perito y el problema del heurístico de anclaje
7. Palabras finales
3.
NADIE PUEDE SER OBLIGADO A DECLARAR
(NI A «PENSAR») CONTRA SÍ MISMO. CONVENIENTE REFORMULACIÓN DEL PRINCIPIO FRENTE AL AVANCE DE LAS NEUROTECNOLOGÍAS
4.
EL ROL DE LAS NEUROCIENCIAS EN LA PREVENCIÓn DE LOS CIBERDELITOS
5.
ACOSO LABORAL: DESCRIPCIÓN DEL PERFIL ACOSADOR Y LA PROTECCIÓN QUE BRINDA EL DERECHO
1. Palabras previas
2. ¿El denominado «psicópata» padece una enfermedad mental?
3. Un aporte de las neurociencias: las particularidades que presentan los cerebros de las personas con rasgos psicopáticos
4. Identificando individuos con rasgos asociados a psicópatas
5. El psicópata en el ámbito laboral: ese jefe dañino e impune
6. Cómo preservar nuestra psiquis ante un jefe con rasgos psicopáticos
7. Algunas herramientas legales para defenderse de un jefe con rasgos psicopáticos o maltratador
8. Palabras finales
6.
SENTENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE CHILE SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA ACTIVIDAD CEREBRAL: NEURODERECHOS, CUIDADO DE DATOS
PERSONALES Y NEURODATOS
1. Introducción
2. Análisis de la sentencia desde la perspectiva de la protección de datos personales
a) Aplicación de la legislación de protección de datos personales
b) Neurodatos como datos personales
c) Neurodatos como información de categoría especial
d) «Excepcionalismo de los neurodatos»
3. La seguridad de las neurotecnologías
4. Protección de los consumidores
5. La protección de los neurodatos como protección de los derechos humanos
6. Los «neuroderechos» dentro del derecho chileno
7. Discusión y conclusión
7.
EUTANASIA: CALIDAD VS. CANTIDAD DE VIDA. UN ANÁLISIS DESDE UNA MIRADA ÉTICA, JURÍDICA Y NEUROCOGNITIVA
1. Introducción
2. Definición de eutanasia y sus alcances
3. Muerte digna: marco normativo actualmente vigente en la Argentina y aportes desde las teorías éticas clásicas
4. Argumentos contrarios a la legislación de la eutanasia activa
5. El rol de las emociones y la importancia de incorporar un enfoque cognitivo al debate público sobre eutanasia
6. Conclusión
8.
NEURODIVERGENCIAS Y DERECHO
1. Introducción
2. Neurodivergencias: un concepto desestigmatizante
3. El trato igualitario no siempre es igualdad de trato
4. Neurodivergencias y discapacidad
5. Modelos de tutela sobre la discapacidad
6. Neurodivergencias y tutela judicial efectiva
7. El trastorno del espectro autista (Tea)
8. Síndrome de asperger y mantenimiento del vínculo terapéutico
9. Trastorno por déficit de atención y acceso a la educación
10. Síndrome de Tourette y aceite de cannabis medicinal
11. Dislexia y exámenes escolares
12. Ley sobre dificultades específicas del aprendizaje (Dea)
13. Conclusión
9.
LA ANSIEDAD COMO RESULTADO NO DESEADO DE LA PROFESIÓN LEGAL
1. Introducción
2. La dualidad emocional de la práctica legal
3. La salud mental en la profesión jurídica
4. Ansiedad, una consecuencia no deseada
5. La base de la ansiedad es el miedo
6. Cuando la ansiedad deja de ser útil
7. Ansiedad y cerebro
8. La ansiedad como construcción mental
9. La influencia de los pensamientos
10.
DEL CASTIGO A LA RESOCIALIZACIÓN: INTEGRANDO NEUROCIENCIA A LA JUSTICIA RESTAURATIVA JUVENIL
1. Introducción
2. El concepto de neuroderecho
3. Justicia restaurativa
4. Justicia restaurativa para un cerebro adolescente en formación
5. Conclusión
11.
EL DESARROLLO DEL CEREBRO ADOLESCENTE Y SU RELACIÓN CON LA JUSTICIA
1. Derechos civiles en la adolescencia
2. Derecho penal y adolescencia
3. Pero, ¿qué aportan las neurociencias en el debate sobre el sistema penal juvenil?
4. Responsabilidad adolescente según la CSJN
5. Hacia dónde va el sistema penal juvenil
12.
NEUROCIENCIA Y DERECHO PENAL: EL DESAFÍO DE INTEGRAR LOS AVANCES NEUROCIENTÍFICOS EN LA DOGMÁTICA Y EL PROCESO
1. Hacia nuevos horizontes
2. Funcionamiento de la memoria humana y su impacto en la fiabilidad del testimonio
3. Propuestas para mejorar la fiabilidad del testimonio en juicios penales
4. Conclusión
13.
LAS FUNCIONES MENTALES SUPERIORES EN PROFESIONALES DEL DERECHO
1. Introducción
2. A qué nos referimos cuando hablamos de neurociencias
3. Las neurociencias y el derecho
4. Las funciones mentales superiores en los actores del derecho
5. Neuroplasticidad
6. Conclusión
14.
JUICIO POR JURADOS Y PERSPECTIVA DE GÉNERO: CAPACITACIÓN PREVIA O INSTRUCCIONES FINALES ¿FALSA DICOTOMÍA?
1. Introducción
2. Prejuicios, discriminación e instrucciones al jurado
3. Sistemas de pensamiento irreflexivo y racional
15.
MADUREZ SUFICIENTE EN CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL: CÓMO EVALUARLA DESDE LAS CIENCIAS
1. Introducción
2. El desarrollo de la madurez
3. Madurez cognitiva y madurez emocional
4. Midiendo psicométricamente la madurez suficiente
5. Conclusión
16.
LA CAPACIDAD JURÍDICA Y EL NEURODESARROLLO INFANTOJUVENIL EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL
1. Crianza en la modernidad
2. La adolescencia como pasaje entre la infancia y la adultez
3. Los adolescentes y su derecho a participar en actos relacionados con su salud
4. En torno al concepto de madurez suficiente
5. Conclusión
BIBLIOGRAFÍA GENERAL