La obra que tengo la satisfacción de prologar nace en el momento oportuno y con los mejores objetivos. Se trata de una exhaustiva colección de trabajos tanto de naturaleza teórica como aplicada, con una neta orientación preventiva y victimológica, desarrollados por un equipo comprometido de investigadoras expertas, al tiempo que profesionales de acción. Acoso en la red a mujeres es, en efecto, un solvente esfuerzo coral a favor de la exploración penal en la prevención de la misoginia, agresión y exclusión digital sexista. No podía esperar otra cosa quien, como yo, tuviera razones para conocer a la animosa directora de esta publicación, la doctora Daniela Dupuy, profesionalmente implicada a gran nivel en este campo, como coordinadora de la Unidad Fiscal Especializada del Ciber-crimen en la Argentina, e involucrada, con no menor entrega, en tareas investigadoras y de clarificación científica. De sus años pre-doctorales en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla recuerdo la madurez de sus posiciones, su perseverancia, la especial capacidad de absorción doctrinal y versatilidad de sus intereses disciplinares, a caballo entre el Sistema penal y la Victimología.
Fue en el curso académico 2018-2019 cuando la doctora Dupuy defendió su magnífico trabajo de Tesis, tutorizado por su nuestro querido maestro Polaino Navarrete, Dr. Dr. h. c. mult. Quienes tuvimos el privilegio de calificarlo con nuestro más rendido sobresaliente cum laude no hicimos en aquella ocasión sino confirmar nuestra certidumbre de estar ante un perfil excepcional, tan original como emprendedor, que unía a su sensibilidad victimológica un especial temple aplicado, vocacional, orientado al alcance efectivo de cambios pro-sociales. Impulsar un libro como este, en el tráfago de su agotador trabajo cotidiano, es dar un paso más un paso de calidad en esa trayectoria. Lo hace, ciertamente, en la inmejorable compañía de colegas de indiscutible prestigio y preparación, implicadas con el mismo rigor en este mismo empeño preventivo y victimológico.