Ir al contenido

TEORÍA DEL DELITO Y DISVALOR DE ACCIÓN - 1.ª ED., 4.ª REIMP. 2025

https://www.dijuris.com/web/image/product.template/121657/image_1920?unique=f280a59
UNA INVESTIGACIÓN SOBRE LAS CONSECUENCIAS PRÁCTICAS DE UN CONCEPTO PERSONAL DE ILÍCITO CIRCUNSCRIPTO AL DISVALOR DE ACCIÓN

Editorial: HAMMURABI
Colección: GENÉRICA

Edición: 1ª, 2022

ISBN: 978-987-805-297-7

Medidas: 23 x 16 x 3.3

País de origen: Argentina

Re-impresión: 4.ª REIMP. 2025

Tipo: Impreso


3,619.00 3619.0 MXN 3,619.00

3,619.00

No está disponible para venta

Esta combinación no existe.


AMBITO Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION. FUNDAMENTOS DE UNA TEORIA SUBJETIVA DEL ILICITO. PUNTOS DE PARTIDA. EL MITO DE LA GARANTIA DEL RESULTADO. CONSECUENCIAS DE UNA TEORIA SUBJETIVA DEL ILICITO. FUNDAMENTACION Y EXCLUSION DEL ILICITO. ILICITO PERSONAL Y PARTICIPACION.

PRÓLOGO A LA 4a REIMPRESIÓN (2022)
PRÓLOGO A LA 1a REIMPRESIÓN (2001)
PRÓLOGO DEL AUTOR (1991)
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN:

ÁMBITO Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1. ¿Acción o resultado?
2. Las diversas respuestas
3. Justificación y objetivos de la investigación
4. El marco bibliográfico

PRIMERA PARTE
FUNDAMENTACIÓN DE UNA TEORÍA SUBJETIVA DEL ILÍCITO
CAPÍTULO PRIMERO
PUNTOS DE PARTIDA
I — LOS MODELOS DE ILÍCITO POSIBLES
1. La teoría de los imperativos
2. El ilícito como lesión del bien jurídico
3. La doctrina del “ilícito personal”

II — LA DECISIÓN EN FAVOR DE UNA TEORÍA SUBJETIVA
1. ¿Permite, el concepto de norma, una decisión no controvertible?
2. ¿Es factible derivar la decisión a partir de las reglas del derecho positivo?
3. ¿Es factible derivar la decisión a partir de las teorías de la pena?
4. La elección del punto de partida
5. Los caminos para la corroboración del punto de partida propuesto

CAPÍTULO SEGUNDO
EL MITO DE LA “GARANTÍA” DEL RESULTADO
I — RESULTADO Y DERECHO PENAL LIBERAL
1. La defensa resultatista de Carlos Nino
2. La defensa resultatista de Jaime Malamud
3. La defensa resultatista de Juan Bustos Ramírez
4. Bien jurídico, norma y disvalor de acción

II — LÍMITES SUBJETIVOS DEL DELITO DE PELIGRO Y DEL DELITO IMPRUDENTE
A. EL DELITO DE PELIGRO
1. El problema
2. Peligro concreto y abstracto
3. El contenido posible del dolo, en los delitos de peligro
4. El ejemplo de diversas figuras de peligro en el Código Penal ar gentino
5. ¿Qué queda para la funcionalidad de los delitos de puesta en peligro?
B. EL DELITO IMPRUDENTE
1. El problema
2. La ineficacia del dogma causal en la explicación del delito imprudente
3. La evolución de las explicaciones finalistas del delito imprudente
4. El tipo subjetivo del delito imprudente. La escuela de Bonn
5. Congruencia entre “tipo objetivo” y “tipo subjetivo”
6. Imprudencia consciente e inconsciente
7. Imprudencia y participación
8. La función del resultado y su relación de antijuridicidad

III — COMPONENTES SUBJETIVOS DISTINTOS DEL DOLO
1. La cuestión
2. Clasificación de los elementos subjetivos del ilícito
3. Los componentes subjetivos en el Código Penal argentino
4. Cuadro comparativo de exigencias subjetivas en el Código Penal argentino
5. ¿Qué es lo que queda?

IV — LA TEORÍA DE LA TENTATIVA
INTRODUCCIÓN:
EL PROBLEMA DE LAS TEORÍAS SOBRE EL FUNDAMENTO DE LA PUNIBILIDAD DE LA TENTATIVA
A. LA TENTATIVA COMO CONTRARIA AL “OBJETIVISMO”
1. Las teorías objetivas
2. El fracaso de la explicación del ilícito de la tentativa sobre la base de un “peligro objetivo”
II — RESULTADO Y PENSAMIENTO PRIMITIVO
1. La cuestión
2. Hans Kelsen y la idea primitiva de la naturaleza como sistema de imputación
3. El carácter constitutivo del resultado como resabio del pen sa miento primitivo

SEGUNDA PARTE
CONSECUENCIAS DE UNA TEORÍA SUBJETIVA DEL ILÍCITO
CAPÍTULO PRIMERO
FUNDAMENTACIÓN Y EXCLUSIÓN DEL ILÍCITO
I — LÍMITES SUBJETIVOS DEL DELITO DOLOSO DE LESIÓN
1. Planteo del problema
2. Distinción entre dolo directo y eventual. El problema de la consciencia insegura
3. La hipótesis de la investigación
4. La alternativa entre conocimiento y voluntad
5. Revisión crítica del estado de la discusión

II. LAS CONSECUENCIAS DE UNA TEORÍA SUBJETIVA
PARA LA ESTRUCTURA DE LA TENTATIVA
1. La progresividad del ilícito
2. La construcción del tipo
3. La anticipación del resultado (“dolus generalis”)
4. Desistimiento y arrepentimiento activo
5. Contra el “dogma del tipo incompleto”: ¿la falta de consuma ción como definitoria de la tentativa?
6. Teoría subjetiva y delitos de omisión
7. Problemas particulares vinculados al fundamento penal de la tentativa

V — LA EXCLUSIÓN DEL ILÍCITO POR MEDIO DEL VALOR DE ACCIÓN
A. EL PARALELISMO ENTRE FUNDAMENTACIÓN Y EXCLUSIÓN DEL ILÍCITO
1. Norma y precepto permisivo
2. La idea rectora del valor preponderante
3. El valor de acción como fundamento de la exclusión del ilícito
4. Consciencia insegura sobre los presupuestos objetivos de una causa de justificación
5. Componentes subjetivos distintos del conocimiento de los presupuestos de justificación

B. DEBER DE EXAMEN, TEORÍA DEL ERROR Y ELEMENTO SUBJETIVO DE LA JUSTIFICACIÓN
1. Cuestiones a resolver
2. Deber de examen y error sobre el tipo permisivo
3. La ausencia del elemento subjetivo de la justificación

CAPÍTULO SEGUNDO
ILÍCITO PERSONAL Y PARTICIPACIÓN
I — DISTINCIÓN ENTRE AUTORES Y PARTÍCIPES
1. Posiciones que niegan la diferencia entre autoría y participación
2. Posiciones que distinguen entre autores y partícipes
3. La teoría “personal” del ilícito y la delimitación entre “autores” y “partícipes”
4. El contexto total de participantes posibles
5. La relevancia de la calificación de cada contribución al hecho
6. La teoría personal del ilícito y la autonomía o accesoriedad del participante

II — ILÍCITO PERSONAL DEL AUTOR
A. EL ILÍCITO ANTE LA PLURALIDAD DE AUTORES
1. Diversas hipótesis: la coautoría frente a otras formas de au toría plural (autoría col ateral y convergente)
2. Las consecuencias
B. EL ILÍCITO DEL AUTOR MEDIATO
1. Relación entre autoría mediata y accesoriedad de la participación
2. “Condiciones de intermediación”
3. Conformación de casos de autoría mediata
4. Casos no constitutivos de autoría mediata
5. Problemas particulares
6. Comienzo de ejecución y tentativa acabada

III — ILÍCITO PERSONAL DEL PARTÍCIPE
(HACIA UNA PARTICIPACIÓN NO ACCESORIA)

INTRODUCCIÓN:
EL FUNDAMENTO DE LA PUNIBILIDAD
DE LA PARTICIPACIÓN

A. AUTONOMÍA EXTERNA DE LA PARTICIPACIÓN
1. La cuestión
2. La solución del Código Penal argentino
3. La solución según una teoría “personal” del ilícito
B. AUTONOMÍA INTERNA DE LA PARTICIPACIÓN
1. La cuestión
2. La construcción del ilícito del partícipe, según la accesoriedad “limitada”
3. Crítica a la accesoriedad limitada en el ámbito de la justificación
4. Crítica a la “accesoriedad” en el ámbito de la tipicidad
5. La fractura entre dominio del hecho y cualidades de la autoría

BIBLIOGRAFÍA

Librería Dijuris: Solo 2 disponible(s)
Sucursal Pino Suarez: Agotado
Sucursal Tlaxcala: Agotado

Términos y condiciones
Garantía de devolución de 30 días
Envío: 2-3 días laborales