Ir al contenido

DERECHO PENAL. PARTE GENERAL - 2.ª ED. 2022

https://www.dijuris.com/web/image/product.template/121643/image_1920?unique=70848ab
TRADUCCIÓN DE LA 9.ª EDICIÓN ALEMANA DE MARÍA DE LAS MERCEDES GALLI Y MARCELO A. SANCINETTI.

Editorial: HAMMURABI
Colección: GENÉRICA

Edición: 2ª, 2022

ISBN: 978-987-805-227-4

Medidas: 23 x 16 x 3.6

País de origen: Argentina

Tipo: Impreso


3,459.00 3459.0 MXN 3,459.00

3,459.00

No está disponible para venta

Esta combinación no existe.


El presente libro emprende el intento de exponer la Parte general del Derecho penal en un espacio acotado, en forma ilustrativa y a la vezsistemática, de modo que problemas idénticos puedan ser reconocidos como tales y resueltos sin contradicciones valorativas. El punto neurálgico reside en la teoría general del delito. Pero son tratados
en detalle los fundamentos del Derecho penal, como sucede usualmente en la actualidad, en orden a teorías de la pena, política criminal y Derecho constitucional. Además, se da un breve panorama sobre las consecuencias jurídicas del hecho punible, así tomo también sobre las relaciones del Derecho penal con el Derecho europeo e internacional. De este modo se cubre, en suma, la materia que es tratada usualmente en las lecciones obligatorias sobre Parte general en las universidades alemanas.

La exposición se limita a los lineamientos de la discusión científica. Hacer una valoración siquiera aproximadamente completa de la jurisprudencia y labibliografía no habría sido posible en ese marco ni habría sido de utilidad para los fines perseguidos. A los lectores no les es transmitido un número lo más elevado posible de opiniones doctrinales, sino un sistema abarcable de reglas con cuya ayuda se pueden elaborar adecuadamente también interrogantes desconocidos. En correspondencia con ello, sobre los problemas tratados no sólo se expone el estado de las opiniones, sino que se ofrece una propuesta de solución fundamentada. En tanto esto se aparte, en las consecuencias, de la opinión dominante, es señalado claramente.

PRIMERA PARTE
FUNDAMENTOS GENERALES

CAPÍTULO 1
OBJETO DE REGULACIÓN Y FUENTES DEL DERECHO PENAL
I — El objeto de regulación del Derecho penal
II — El sistema de regulación del Derecho penal
III — Derecho penal europeo e internacional

CAPÍTULO 2
EL FIN DE LA PENA
I — Las teorías de la pena tradicionales
II — La teoría de la prevención general positiva

CAPÍTULO 3
EL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD
I — Fundamentos
II — El requisito de la conducta auto-determinada (Principio de culpabilidad “formal”)
III — El requisito del ilícito material (Concepto material de delito)
IV — El requisito de la prueba de la culpabilidad (el principio «in dubio pro reo»)

CAPÍTULO 4
EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y LA RESERVA JUDICIAL
I — El principio de legalidad: «nullum crimen, nulla poena sine lege»
II — La reserva judicial

CAPÍTULO 5
EL ÁMBITO DE VALIDEZ TEMPORAL Y ESPACIAL DE LAS LEYES PENALES
I — La validez temporal (§ 2, StGB)
II — La validez espacial del Derecho penal alemán (§§ 3/7, StGB)
III — La validez espacial del Derecho penal de los estados federados (Derecho penal interlocal)

CAPÍTULO 6
LAS CONSECUENCIAS JURÍDICO-PENALES
I — Las penas
II — Las restantes consecuencias jurídicas

CAPÍTULO 7
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DEL DELITO
I — Objeto y función de la teoría general del delito
II — La estructura del delito
III — Las formas generales del hecho punible
IV — La distinción entre crímenes y delitos

SEGUNDA PARTE
EL TIPO DEL DELITO DE COMISIÓN CONSUMADO

CAPÍTULO 8
LA ESTRUCTURA DEL TIPO
I — La acción como fundamento del análisis de la tipicidad
II — La distinción entre tipo objetivo y subjetivo
III — Los elementos del tipo objetivo
IV — Los elementos del tipo subjetivo

CAPÍTULO 9
LA CAUSALIDAD DE LA ACCIÓN RESPECTO DEL RESULTADO
I — La distinción entre causalidad e imputación objetiva
II — El concepto de causalidad
III — La comprobación de la causalidad

CAPÍTULO 10
LA IMPUTACIÓN OBJETIVA
I — Concepto y presupuestos generales
II — El riesgo jurídicamente reprobado
III — La realización del riesgo jurídicamente reprobado
IV — El conocimiento sobre la base del cual se enjuicia el riesgo

CAPÍTULO 11
EL DOLO DE TIPO
I — El dolo como decisión consciente en favor del acontecer típico
II — La estructura psíquica del dolo
III — El objeto del dolo
IV — La imputación del resultado producido al dolo

CAPÍTULO 12
LA IMPRUDENCIA
I — El paralelismo entre dolo e imprudencia
II — Los presupuestos de la conocibilidad
III — Las formas de la imprudencia
IV — El objeto de la imprudencia
V — La imputación del resultado producido a la imprudencia

TERCERA PARTE
ANTIJURIDICIDAD Y CULPABILIDAD

CAPÍTULO 13
PANORAMA DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
I — La clasificación de las causas de justificación
II — La justificación en interés del afectado
III — La justificación en interés de otros o de la generalidad

CAPÍTULO 14
TEORÍA GENERAL DE LA JUSTIFICACIÓN
I — El objeto de la justificación
II — La estructura de la justificación
III — El error sobre el tipo permisivo
IV — La justificación en el delito imprudente

CAPÍTULO 15
ACUERDO, CONSENTIMIENTO Y CONSENTIMIENTO PRESUNTO
I — El acuerdo excluyente del tipo
II — El consentimiento
III — El consentimiento presunto
IV — El así llamado consentimiento hipotético

CAPÍTULO 16
LEGÍTIMA DEFENSA Y EXCESO EN LA LEGÍTIMA DEFENSA
I — La legítima defensa
II — El exceso en la legítima defensa
1. Idea básica
2. El ámbito de aplicación de la regulación

CAPÍTULO 17
ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE
I — El estado de necesidad agresivo
II — El estado de necesidad defensivo
III — Problemas generales de los derechos de necesidad, que surgen en el estado de necesidad

CAPÍTULO 18
LA CAPACIDAD DE CULPABILIDAD
I — Idea básica y regulación legal
II — La regulación de los §§ 20 y 21, StGB
III — La «actio libera in causa»

CAPÍTULO 19
LA POSIBILIDAD DE COMPRENDER EL ILÍCITO
I — Origen e idea básica del § 17, StGB
II — El concepto de error de prohibición
III — La evitabilidad del error de prohibición
IV — Particularidades en caso de actuación por instrucciones del servicio

CAPÍTULO 20
LA EXIGIBILIDAD
I — El estado de necesidad exculpante (§ 35, StGB)
II — ¿Otras causas de exculpación?

CAPÍTULO 21
OTROS PRESUPUESTOS DE LA PUNIBILIDAD
I — Causas de exclusión de la pena y condiciones de punibilidad
II — Elementos del ilícito configurados como condiciones de la punibilidad
III — Causas de exculpación configuradas como causas de exclusión de la pena
IV — Persecución penal dependiente de la voluntad del lesionado
V — Presupuestos temporales de la persecución y ejecución
VI — El descarte (procesal) del ilícito insignificante

CUARTA PARTE
FORMAS DELICTIVAS ESPECIALES

CAPÍTULO 22
EL DELITO DE OMISIÓN
I — La regulación del § 13, StGB
II — La delimitación entre delitos de comisión y de omisión
III — La omisión de impedir el resultado
IV — La obligación de impedir el resultado
V — El tipo subjetivo del delito de omisión
VI — La justificación del delito de omisión
VII — La culpabilidad del delito de omisión

CAPÍTULO 23
TENTATIVA Y PREPARACIÓN
I — La tentativa
II — Actos preparatorios

CAPÍTULO 24
EL DESISTIMIENTO DE LA TENTATIVA
I — Fundamentos
II — El desistimiento según el § 24, I, 1.a oración, 1.a variante, StGB
III — El desistimiento según el § 24, I, 1.a oración, 2.a variante, y 2.a oración, StGB
IV — La relación sistemática entre ambas alternativas de desistimiento

QUINTA PARTE
PLURALIDAD DE INTERVINIENTES EN UN HECHO

CAPÍTULO 25
LA ESTRUCTURA BÁSICA DE LAS FORMAS DE INTERVENCIÓN
I — Panorama
II — La estructura de la autoría mediata
III — La estructura de la coautoría
IV — Estructura y función de la participación

CAPÍTULO 26
LA COAUTORÍA
I — La comunidad del actuar
II — La medida de intervención necesaria
III — El tipo subjetivo de la coautoría
IV — Coautoría y omisión
V — La estructura del análisis de un caso de coautoría

CAPÍTULO 27
LA AUTORÍA MEDIATA
I — La necesidad de un defecto de voluntad en el instrumento
II — El instrumento que actúa en virtud de un error
IIII — El instrumento que actúa por coacción antijurídica
IV — El instrumento afectado en su capacidad de decidir
V — ¿Instrumentos sin defecto de la voluntad?
VI — El tipo subjetivo de la autoría mediata
VII — Autoría mediata por omisión

CAPÍTULO 28
LA PARTICIPACIÓN
I — El hecho principal que habilita una participación
II — La instigación
III — La complicidad

CAPÍTULO 29
TENTATIVA Y PREPARACIÓN EN CASO DE PLURALIDAD DE INTERVINIENTES EN EL HECHO
I — Autoría mediata tentada
II — Intervención en la tentativa
III — Tentativa de participación (§§, 30, 31, StGB)

SEXTA PARTE
LA TEORÍA JURÍDICO-PENAL SOBRE EL CONCURSO

CAPÍTULO 30
EL CONCURSO PROPIO
(UNIDAD DE HECHO Y PLURALIDAD DE HECHOS)
I — Concepto y función de la teoría del concurso
II — La regulación legal de los §§ 52/55, StGB
III — La distinción entre unidad de hecho y pluralidad de hechos
IV — Observaciones sobre la elaboración de la solución de casos

CAPÍTULO 31
EL CONCURSO APARENTE (UNIDAD DE LEY)
I — Idea básica y panorama
II — Las funciones de la unidad de ley
III — Las formas de aparición de la unidad de ley

INDICACIONES GENERALES SOBRE LOS ESQUEMAS DE LA ESTRUCTURA DEL DELITO
ÍNDICE DE LOS ESQUEMAS SOBRE LA ESTRUCTURA DEL DELITO
ÍNDICE DE VOCES

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Librería Dijuris: Solo 2 disponible(s)
Sucursal Pino Suarez: Agotado
Sucursal Tlaxcala: Agotado

Términos y condiciones
Garantía de devolución de 30 días
Envío: 2-3 días laborales