Las estrategias de política criminal para enfrentar al tráfico ilícito de armas de fuego y otros materiales controlados requieren, indefectiblemente, de un enfoque integral que permita comprender su impacto como parte de la estructura del crimen organizado y sus consecuencias en la población. Este segundo tomo es la continuación de una investigación que, durante más de tres años, reunió a un equipo interdisciplinario comprometido con el análisis profundo de esta problemática en la República Argentina y en el resto del mundo.
En el Tomo I (Parte General), se presentó un marco introductorio y analítico que abarcó un diagnóstico exhaustivo sobre la presencia de armas de fuego en el país y sus implicancias legales y sociales; el estudio de la regulación administrativa, constitucional e internacional de las armas, municiones y demás materiales, y una evaluación de las destrezas preventivas y de cooperación internacional en investigaciones relacionadas con el tráfico de armas. Por último, un análisis dogmático, apoyado en la teoría del delito, sobre la cuestión del empleo de armas de fuego en la comisión de diversos delitos y, además, la agravante genérica por su uso prevista en el Código Penal argentino.
En este Tomo II (Parte Especial), el análisis se centra en los tipos penales vinculados a las armas de fuego y demás materiales controlados actualmente vigentes en la República Argentina. Se examinan, entonces, todos los delitos tipificados en el artículo 189 bis del Código Penal, como también aquellos en cuya estructura típica o en sus agravantes prevén el empleo de armas y sus reglas concúrsales. Se aborda el delito de contrabando de armas de fuego, tanto desde la perspectiva del derecho penal como desde la aduanero-administrativa. Asimismo, se evalúa el impacto de las nuevas tecnologías, los ciberdelitos, la inteligencia artificial y los riesgos de su integración con el uso de armas.
Finalmente, este volumen incluye las conclusiones de esta investigación interdisciplinaria, consolidando 219 propuestas de política criminal y un anteproyecto de ley penal integral,
que busca modernizar la legislación sobre armas de fuego en la Argentina, aunque resulta de utilidad, como referencia global, para otros países. A la par, pretende responder a las obligaciones internacionales asumidas e incumplidas, promoviendo un marco normativo coherente, actualizado y eficaz para hacer frente a una problemática que reviste múltiples aristas, todo bajo el entendimiento de que nos encontramos frente a un verdadero tema de derechos humanos y a un eslabón en la cadena del crimen organizado.
Esta obra es una herramienta esencial para quienes diseñan la política criminal en la materia y para investigadores y operadores de la justicia en su labor diaria, así como también un llamado a la reflexión y a la acción frente a uno de los mayores desafíos de nuestra era.