Ir al contenido

CORTE SUPREMA Y LA DOCTRINA DE LA MAYORÍA APARENTE, LA - 1.ª ED. 2023

https://www.dijuris.com/web/image/product.template/116408/image_1920?unique=d29f1d7
DOCTRINA JURISPRUDENCIAL SOBRE LA TOMA DE DECISIONES EN LOS ÓRGANOS COLEGIADOS

Editorial: AD-HOC
Colección: AUTORAL

Edición: 1ª, 2023

ISBN: 978-987-745-265-5

Medidas: 23 x 15.3 x 1.3

País de origen: Argentina

Tipo: Impreso


1,269.00 1269.0 MXN 1,269.00

1,269.00

No está disponible para venta

Esta combinación no existe.


El filósofo del derecho francés Michel Villey ha afirmado que el derecho es una obra colectiva que inicia el constituyente, desarrolla el legislador y finaliza el juez. El derecho es una concatenación de instancias de producción normativa cuyo último escalón corresponde al juez. Cada una de estas instancias no construye ex nihilo, de la nada, sino, en buena medida, teniendo en cuenta y sobre la base de lo ya decidido y dispuesto en las instancias anteriores. Es en este contexto institucional y jurídico en el que debe enmarcarse las sentencias o decisiones judiciales.

El derecho aparece así como un sistema o procedimiento complejo destinado a determinar, a definir, a declarar, a decidir progresivamente las conductas exigibles jurídicamente a los distintos sujetos que interactuan en la
convivencia social.

Toda decisión judicial se encamina directamente a resolver el conflicto planteado, mediante la creación de una norma particular o sentencia que dirima fundadamente el conflicto. Ella es el momento más importante de la tarea interpretativa.Se pretende elaborar desde el sistema normativo la mejor respuesta jurídica posible para la resolución del caso concreto sometido a decisión judicial.

Prólogo, por el Dr. Alfonso Santiago

Introducción

I. La toma de decisiones por parte de los tribunales colegiados

II. El camino jurisprudencial de la doctrina
1. El origen de la doctrina de la Corte
2. Los precedentes que delinearon la doctrina en su actual formulación en materia penal
3. El holding de los últimos fallos

III. La doctrina de la Corte y el sistema de enjuiciamiento penal
1. El régimen del Código Procesal Penal de la Nación y del Código Procesal Penal Federal
2. Los sistemas de toma de decisiones en los órganos colegiados judiciales
2.1. Sistema per curiam
2.2. Sistema seriatim
2.3. Sistema mixto o híbrido
2.4. El modelo adoptado por nuestro sistema jurídico
3. Deliberación y votos
4. Votación por cuestiones vencidas o por resultado
5. La Corte Suprema y la aplicación de su doctrina
6. Las denominadas plurality decisions del sistema norteamericano

IV. Análisis crítico del iter decidendi de la doctrina de la Corte
1. La mayoría aparente como un tipo de arbitrariedad
2. El deber de fundamentar las sentencias como derivado de la razonabilidad de los actos de gobierno
3. La sentencia como unidad lógico-jurídica
4. La afectación al derecho de defensa en juicio

V. Cuestiones no abordadas por la doctrina
1. Falta de distinción entre cuestiones fácticas y cuestiones jurídicas
2. Afectación al principio de independencia judicial
3. Carencia de mecanismos legales para solucionar las disidencias
4. ¿De qué forma deberían actuar los tribunales ante disidencias inconsensuables?

Librería Dijuris: Solo 5 disponible(s)
Sucursal Pino Suarez: Agotado
Sucursal Tlaxcala: Agotado

Términos y condiciones
Garantía de devolución de 30 días
Envío: 2-3 días laborales