Ir al contenido

DERECHO A LA REVISIÓN DEL FALLO CONDENATORIO, EL - 1.ª ED. 2023

https://www.dijuris.com/web/image/product.template/116412/image_1920?unique=d9790ff
DETERMINACIÓN Y REVISIÓN DE LOS ASPECTOS FÁCTICOS DE LA CONDENA. BILATERALIDAD RECURSIVA Y TENSIONES CON EL SISTEMA DE GARANTÍAS

Editorial: AD-HOC
Colección: AUTORAL

Edición: 1ª, 2023

ISBN: 978-987-745-249-5

Medidas: 23 x 15.5 x 2.5

País de origen: Argentina

Tipo: Impreso


2,685.00 2685.0 MXN 2,685.00

2,685.00

No está disponible para venta

Esta combinación no existe.


En los últimos años se ha produeido un cambio de envergadura en el sistema recursivo de nuestra región, que nos obliga a cambios paradigmáticos en el modo como solíamos comprender la impugnación de la senteneia de condena. Este trabajo nos muestra, con claridad, precisión y calidad, la evolución de esos cambios, de la mano de los fallos de la propia Corte Interamericana de Derechos Humanas y las distintas respuestas que han dado los Estados (en los inicios Costa Rica, donde comienza este giro) y luego nuestro país a partir del fallo "Mohamed" y otros que han moldeado el nuevo recurso de revisión integral contra la condena.

Pero todavía este cambio no se ha extendido con toda claridad y de allí la importancia de esta obra, tanto para los estudiosos como para los abogados defensores que siguen buscando la efectividad de la revisión integral. Esta falta de eoncreeión eompleta nos remite a viejos y nuevos problemas.

En primer lugar, el trabajo de Juan Pablo Gomara ubica correctamente el tema como derivación de las exigencias de verdad propias de los sistemas acusatorios. La condena es legítima si los jueces deciden eorrectamente que los acusadores han superado el nivel de exigencia de eomprobación de la verdad, que constituye su carga. Podemos todavía reflexionar e investigar sobre el modo de dar por cumplida esa earga, en especial con las diversas reglas de la epistemología moderna más las decisiones políticas que giran alrededor de la prohibición del "non liquet", es decir, la obligación de sentenciar el caso.

Capítulo I
Las reglas de interpretación en materia de derechos humanos
1. Introducción
2. La Convención de Viena
3. El principio pro homine
4. El principio evolutivo
5. El control de convencionalidad

Capítulo II
El derecho a la revisión: La garantía
1. Genealogía del derecho
2. Pronunciamientos de los órganos internacionales
3. Comité de Derechos Humanos
4. Comisión Interamericana de Derechos Humanos
5. Corte Interamericana de Derechos Humanos
6. El objeto y fin del derecho a la revisión

Capítulo III
Los aspectos fácticos del fallo I. El carácter cognoscitivo del sistema de garantías
1. Introducción
2. La verdad en el juicio penal
3. La teoría fundaherentista de Haack

Capítulo IV
Los aspectos fácticos del fallo II. Las condiciones formales de la justificación de la pretensión de verdad
1. Introducción
2. Las condiciones formales de la justificación de la pretensión de verdad
3. Diagrama institucional del juicio. Imparcialidad
4. Las reglas de formación de la evidencia
5. La metodología para la toma de decisión. La inmediación y el contradictorio

Capítulo V
Los aspectos fácticos del fallo III. Las condiciones materiales de la justificación de la pretensión de verdad
1. Introducción
2. La valoración de la prueba
3. La presunción de inocencia. El estándar probatorio

Capítulo VI
Deber de motivar los aspectos fácticos
1. Introducción
2. Resistencias a la motivación
3. El deber de motivación como garantía del principio de presunción de inocencia
4. ¿Qué significa motivar?

Capítulo VII
La revisión de los hechos
1. Introducción
2. La revisión de la justificación de la pretensión de verdad
3. La revisión de la valoración
4. El control de las inferencias y los elementos subjetivos
5. La “inmediación del juicio” como espacio para la experiencia perceptiva y la praxis discursiva
6. La revisión del estándar probatorio
7. La decisión del tribunal revisor

Capítulo VIII
La revisión en la jurisprudencia
1. Introducción
2. El Tribunal de Casación de la Provincia de Buenos Aires
3. La Corte Suprema de Justicia de la Nación

Capítulo IX
El recurso del acusador público
1. Introducción
2. La Corte Suprema y el recurso fiscal
3. La absolución en el juicio por jurados
4. La competencia negativa y la prohibición de bis in idem
5. Competencia positiva vs. inmediación
6. La inmediación en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos
7. Recurso extraordinario y “tribunal superior”
8. La competencia positiva de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires
9. Consideraciones finales

Capítulo X
El derecho de la víctima en la convención
1. La víctima en el proceso penal según la jurisprudencia de la Corte Interamericana
2. La responsabilidad de los Estados en el marco de la Convención Americana
3. El deber de investigar, juzgar y, en su caso, sancionar
4. El derecho de las víctimas y familiares a la protecciónjudicial y a conocer la verdad
5. El deber del Estado de garantizar el acceso a la justicia y el derecho a la verdad
6. La debida diligencia en la investigación
7. ¿En qué casos el Estado se encuentra obligado a iniciar de oficio una investigación, identificar, juzgar y eventualmente sancionar a los responsables?
8. El deber de investigar, juzgar y sancionar en casos particulares
9. La víctima en el proceso penal. El derecho al recurso del acusador privado
10. ¿Tiene la víctima derecho al recurso?
11. ¿Derecho de la víctima a la revisión del fallo absolutorio?

Librería Dijuris: Solo 2 disponible(s)
Sucursal Pino Suarez: Agotado
Sucursal Tlaxcala: Agotado

Términos y condiciones
Garantía de devolución de 30 días
Envío: 2-3 días laborales