Una primera advertencia. Este libro no trata exclusivamente sobre la prisión en el contexto de la pandemia Covid-19. Por el contrario, uno de sus objetivos es generar nuevos espacios analíticos en relación con las condiciones de vida en las cárceles y profundizar qué instrumentos jurídicos resultan adecuados para su abordaje y reducción en pena privativa de libertad. En esta dirección, nos enfocamos en el contexto pospandemia. En particular, y sobre la lucha de un punitivismo demagógico que reproduce un poder punitivo no contenido jurídicamente, se insiste en generar otras herramientas que limiten las penas o coerciones marcadas por tratos que se definen arbitrarios por la ley constitucional y los estándares que lo regulan, considerando una proyección de esa historia presente para el derecho penal (hacía un nuevo horizonte).
Toda construcción de un horizonte de proyección para el derecho penal no solo debe derivar de situaciones de confiictividad como la que el contexto carcelario expone, sino que también necesariamente debe captar y trabajar sobre localizaciones empíricas, evitando los recursos de la gran teoría, para dialogar más con los actores del conflicto y proponer, desde esas situaciones particulares, el relevo de puntos de vistas que habiliten y redefinan variables que integren las categorías destinadas a la definición y cuantificación de las penas ilícitas.