Un trabajo que aborda la problemática de las relaciones entre los derechos reales, los recursos naturales y el medio ambiente, con el fin de alcanzar un resultado plenamente jurídico (es decir a la vez científico y práctico) gracias a que su autora no se ha limitado a plantear los problemas propios de esta figura: la determinación, constitución y registración del derecho real de superficie forestal, sino que ha acudido a los principios legales en busca de las razones jurídico-dogmáticas, por las cuales junto a los antecedentes del derecho de superficie en general, emprender el estudio de la ley 25.509, dentro del ámbito en que se produce. Comienza con una introducción metodológica y es seguido en sucesivos títulos y capítulos donde el derecho real de superficie, aparece regulado de manera específica e incorporado a nuestro ordenamiento como un nuevo instrumento técnico-legal que se integra con la normativa forestal.
El desafío es fundamentalmente jurídico; en él se destaca la importancia de temas como la biodiversidad, la sustentabilidad, los usos tradicionales, la conservación de los suelos, el manejo de las cuencas, y la investigación sobre la función ecológica de las especies arbóreas.
Incursiona en el derecho comparado, proyectos de reformas; se ocupa de los bosques modelo así como también de los monocultivos y los riesgos que ellos implican. Se incluyen casos recientes, se destaca la importancia de los estudios de impacto ambiental y concluye con un anexo legislativo que abarca los convenios internacionales, las leyes forestales y su reglamentación.