Ir al contenido

VERIFICACIÓN DE FIRMAS

https://www.dijuris.com/web/image/product.template/71698/image_1920?unique=db57976
AUTENTICIDAD DOCUMENTAL. FUNCIONES Y CUALIDADES DEL EXAMINADOR DE FIRMAS. LA FIRMA AUTÉNTICA. GRAFOPRÁCTICA. ELEMENTOS EXTERIORES E INTERIORES DE LA FIRMA. MANEJO DE FIRMAS DUBITADAS E INDUBITADAS

Editorial: LA ROCCA

Edición: 1ª, 2009

Formato: Rústica - Pasta blanda

ISBN: 978-987-517-121-3

Medidas: 23 x 16 x 1.9

País de origen: Argentina

Tipo: Impreso


1,625.00 1625.0 MXN 1,625.00

1,625.00

No está disponible para venta

Esta combinación no existe.


El peritaje de grafismos y documentos ocupa un señalado lugar dentro del trabajo criminalístico moderno. En su lucha contra la falsificación, los estados cuentan hoy con expertos debidamente entrenados y con laboratorios dotados de los más modernos equipos e instrumentos. En muchos países, por otra parte, la formación profesional de los peritos corre a cargo de universidades e instituciones debidamente reconocidas y se cumple a través de programas académicos regulares, con los debidos controles y el aval imprescindible de la autoridad competente.

La obra "Verificación de firmas. Métodos y técnicas de reconocimiento" del Mayor Reimundo Urcia Bernabé se distingue por su sencillez y claridad. Expone con precisión los fundamentos y presupuestos del peritaje de firmas y analiza con detalle los métodos y técnicas correspondientes. Constituye, sin duda alguna, un laudable esfuerzo de su autor, quien recoge en estas páginas sus mejores lecciones y enseñanzas y comparte con sus lectores muchas de sus valiosas experiencias periciales.

CAPÍTULO PRIMERO
AUTENTICIDAD DOCUMENTAL

1. ¿Qué es un documento?
2. Estudio del documento escrito
3. Documento auténtico
4. Disciplinas técnicas para la identificación documental
a) Concepto de grafotecnia
1. ¿Grafología o grafotecnia?
2. Diferencias entre grafología y grafotecnia
b) Concepto de grafonomía
c) Concepto de grafometría
d) Concepto de grafopráctica
e) Concepto de informatoscopia
f) Concepto de documentoscopia
5. Elementos materiales del documento
a) Superficie de apoyo
b) Superficie escritora o sustrato
c) Instrumento escritor
d) Tinta o sustancia escritora
6. Elementos referenciales del documento
a) Receptor o superficie escritora
b) Formato
c) Texto o contenido ideológico
d) Tiempo y fecha de elaboración
e) Autor


CAPÍTULO II
CONDICIONES, FUNCIONES Y CUALIDADES DEL EXAMINADOR DE FIRMAS
……………………………………….
1. Condiciones del examinador de firmas
2. Funciones y cualidades del examinador de firmas
a) Funciones
b) Cualidades del examinador de firmas
1. Agudeza visual
2. Percepción analítica
3. Agilidad descriptiva
4. Perseverancia en el seguimiento visual
3. Interrogantes previos al examen de firmas
a) Funciones
1. ¿Qué es lo que se debe buscar?
2. ¿Cómo se debe buscar?
3. ¿Dónde debemos buscar?
4. ¿Qué debemos demostrar?
5. ¿Qué método se debe emplear?
6. ¿Por qué existen variaciones gráficas?
7. ¿Cómo se analiza la firma?
8. ¿Cómo descubrir las partes de la firma?
9. ¿Cuántos trazos tiene una firma?
10. ¿Qué es un trazo?
11. ¿Cuál es la característica relevante?
12.¿Cómo encontrar correspondencias gráficas?
13. ¿Cómo encontrar diferencias gráficas?
14. ¿Qué tipo de firma tiene una persona?
15. ¿Cuántas firmas tiene una persona?
16. ¿Cuándo una firma es notoriamente falsificada?
17. ¿Cómo descubrir si una firma ha sido trazada en blanco?
18. ¿Cuáles son las modalidades de falsificación de firmas?
b) Interrogantes a visión de conjunto
c) Interrogantes a visión individual
4. Niveles de verificación de firmas
a) Primer nivel de verificación
b) Segundo nivel de verificación
5. Recomendaciones para la verificación de firmas


CAPÍTULO III
LAS LEYES DEL GRAFISMO Y LAS DE LA PERSONALIDAD
……………………………………….
1. Leyes del grafismo
a) Primera ley
b) Segunda Ley
c) Tercera ley
d) Cuarta ley
e) Quinta ley
2. Leyes de la personalidad
a) Primera ley
b) Segunda Ley
3. Fundamentos de valor e identificación de la firma
a) La firma es influencia directa del cerebro y del sistema nervioso central
b) La firma responde a una variedad de hábitos, que singularizan la personalidad del titular
c) La firma es infinitamente variable, distinta una en comparación con otra, pero propia y constante para cada persona
d) El movimiento gráfico se hace automatizado y constante cuando se conservan inalterables los factores psicomotrices y fisiológicos
e) La diferenciación grafonómica permite una mayor posibilidad de identificación
f) La firma genera respuestas condicionadas habituales e inconscientes a base de la repetición y asociación de estímulos gráficos
g) El tamaño de la firma no constituye una constante de valor, ya que los trazos se acondicionan al espacio gráfico preestablecido
h) La autenticidad y falsedad de firmas se basa en las constantes de valor
i) La sucesión de trazos y su espaciado rítmico están influenciados entre sí, dependen unos de otros
j) Toda persona tiene una determinada alineación de los caracteres gráficos
k) La rúbrica es una constante de valor que delata al titular de la firma
l) La imitación de una firma produce un conflicto físico y mental
m) Todo lo que está grabado y presente en la mente, puede ser identificado en un momento determinado


CAPÍTULO IV
EL ACTO DE FIRMAR
1. Consideraciones previas
2. Acción de firmar
3. Formación de la firma
Fases de formación de la firma
1. Selección de un diseño
2. Prácticas de acondicionamiento
3. Aprobación del diseño
4. Movimientos signaturales o no graficado
a) Movimiento presignatural o no graficado
b) Clases de movimientos no graficados
1. Movimientos no graficados de emplazamiento inicial
2. Movimientos no graficados de desplazamiento aéreo
c) Movimiento signatural o graficado
d) Elementos del movimiento signatural
1. Movilidad del puño gráfico
I. Movilidad curva uniforme (MCU)
II. Movilidad recta uniforme (MRU)
2. Trayectoria
3. Espacio gráfico
4. Desplazamiento
5. Velocidad
5. Mecanismos psicomotores de la firma
a) Mecanismo intelectual
1. Percepción y conservación de la imagen representativa
2. Evocación y reconocimiento de la imagen
b) Mecanismo de aprehensión
1. Toma del instrumento escritor
2. Contacto del instrumento
d) Mecanismo de coordinación o de coexistencia
1. Sucesión de caracteres gráficos o asociación de enlaces
2. Alineación de los caracteres gráficos
e) Mecanismo de ubicación
1. Posición del cuerpo
2. Disposición horizontal
3. Casos extraños en la disposición signatural
I. Disposición horizontal
II. Disposición invertida


CAPÍTULO V
LA FIRMA AUTÉNTICA
1. Introducción
2. ¿Qué se entiende por firma manuscrita?
a) Consideraciones de algunos autores
b) Concepto de firma manuscrita
c) Los trazos, puntos y espacios de la firma
1. El trazo
2. El punto
3. El espacio
d) ¿Por qué la firma es inconsciente, espontánea, especializada y frecuente?
3. Partes o elementos diferenciadores básicos de la firma
a) Grafía capital
¿Cómo se localiza la grafía capital?
b) Grafía signatural
¿Cómo se localiza la grafía signatural?
c) Pasantes superiores e inferiores
d) La rúbrica
¿Cómo se localiza la rúbrica?
4. Tipos de firmas por su legibilidad
5. Modificaciones naturales de la firma
a) Por razones involuntarias
1. Modificaciones de índole personal
2. Modificaciones por razones materiales
3. Modificaciones por razones de visibilidad
4. Modificaciones por razones circunstanciales
5. Modificaciones por inhabilidad de la mano utilizada
6. Modificaciones en razón de la evolución de la firma
b) Por razones voluntarias
1. Modificaciones

Librería Dijuris: Solo 2 disponible(s)
Sucursal Pino Suarez: Agotado
Sucursal Tlaxcala: Agotado