TOMO I
Currículums del director y de los coordinadores
Currículums de las autoras y de los autores
Abreviaturas
Presentación
1. La difícil tarea de ser juez y el camino para lograrlo
2. Delimitación del objeto de la obra
3. Metodología y desarrollo de la etapa de investigación
CAPÍTULO 1
EL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA DEL PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN Y SU INSERCIÓN EN EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA PENAL NACIONAL Y FEDERAL ACTUAL
1. Organización de la Justicia Penal Nacional y Federal
2. Relación entre el Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación y la Corte Suprema de Justicia de la Nación
CAPÍTULO 2
LOS CONSEJOS DE LA MAGISTRATURA EN EL DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y EN EL DERECHO COMPARADO
1. Introducción: lineamientos en torno a la independencia del Poder Judicial y los procedimientos de selección de magistrados
-Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Garantías para la Independencia de los Operadores de Justicia
-Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Reverón Trujillo vs. Venezuela
-Principios Básicos de las Naciones Unidas relativos a la Independencia de la Judicatura
-Estatuto del Juez Iberoamericano
-Principios para la selección de los operadores de justicia
-Perfil del juez
-Bases conceptuales
-Idoneidad
-Métodos de nombramiento de la judicatura
-Consejos de la Magistratura
-Consideración final: la función de los nombramientos de la judicatura en el sistema político en conjunto
2. Estudio comparado sobre la articulación del Consejo de la Magistratura a nivel internacional
-Reflexiones acerca del objeto comparativo
-Análisis de los Consejos de la Magistratura en América Anglosajona y en América Latina
-Análisis de los Consejos de la Magistratura europeos
3. Derecho público provincial
-Composición de los Consejos de la Magistratura y sus estamentos
-Mandato de los consejeros
-El origen constitucional o legal de los Consejos de la Magistratura
-Los estamentos políticos y no políticos (técnicos)
-Publicidad de la convocatoria de los procesos de selección: medios y días de difusión
-El concurso anticipado
-El jurado
-Cuestiones atinentes a las etapas del proceso de selección
-Impugnaciones en los concursos
-Conformación del orden de mérito
-Competencia del órgano de designación
-Los procesos de responsabilidad política y disciplinaria administrativa
-Actividad presupuestaria de los Poderes Judiciales en las provincias
4. Reflexiones finales
CAPÍTULO 3
UN VIAJE A TRAVÉS DEL TIEMPO: DE LOS ORÍGENES DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA A LA ACTUALIDAD
1. Breve introducción
2. La situación del Poder Judicial de la Nación y el sistema de designación de magistrados/as 1853-1994. Críticas y avances. Trabajos y negociaciones para una futura reforma constitucional (1985-1991)
3. Los años previos a la reforma constitucional de 1994. Antecedentes. El pacto de Olivos y la Ley de Declaración de la Necesidad de la Reforma Constitucional 24.309. Los proyectos y debates en el seno de la Asamblea Constituyente del año 1994. Las modificaciones al sistema de designación de magistrados/as, la inclusión del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación y del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados de la Nación en la Constitución Nacional
4. Algunas consideraciones sobre el art. 114 de la Constitución Nacional. Debates y controversias interpretativas en el ámbito legislativo, doctrinario y jurisprudencial
CAPÍTULO 4
EL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA DEL PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN: MARCO LEGAL Y CUESTIONES CONSTITUCIONALES DERIVADAS DE SU IMPLEMENTACIÓN
1. El Consejo de la Magistratura en la reforma de 1994
2. La ley 24.937
-Integración, quórum y mayorías
-Presidencia y comisiones
-Atribuciones
3. La ley correctiva: 24.939
4. La ley 26.080
-Integración, quórum y mayorías
-Presidencia y comisiones
-Modificaciones en el proceso de selección de magistrados
-Modificaciones en la integración del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados de la Nación
5. La ley 26.855
-Integración, quórum, y mayorías
-Comisiones
-Forma de selección de los representantes
6. El Consejo de la Magistratura en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
-La interpretación del art. 114 de la Constitución Nacional
-Traslados y subrogancias
7. Proyectos de ley
-Modificaciones en cuanto a la composición
-Requisitos e incompatibilidades
-Presidencia y comisiones
-Procedimiento de selección de magistrados
-Administración del Poder Judicial
CAPÍTULO 5
FUNCIONAMIENTO DEL PLENARIO Y DE LAS COMISIONES DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA DEL PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN
1. Introducción
-El nacimiento del Consejo de la Magistratura
-Las leyes y modificaciones del Consejo de la Magistratura
2. El Plenario
-Lineamientos generales
-Modo de actuación
-Atribuciones del Plenario
-Quórum
-Mociones
-Discusión en Sesión
-Uso de la palabra
-Votación
-Autoridades
-Cuadro
3. Las Comisiones
-Conformación
-Disposiciones generales
-Comisión de Selección de Magistrados y Escuela Judicial
4. Régimen disciplinario de magistradas/os en la República Argentina
-Fuente constitucional y normativa
-Comité de asignación
-Comisión de Disciplina
5. Comisión de Acusación
-Integración
-Competencia
-Reglamento de Funcionamiento
-Reglamento del trámite
6. Jurado de Enjuiciamiento
-Fuente constitucional y normativa
-Reglamento de Funcionamiento
7. Comisión de Administración y Financiera
-Lineamientos generales
-Integración
-Competencia
-Reglamento
8. Comisión de Reglamentación
- Introducción
-Integración
-Competencia
-Reglamentos
9. Unidades especializadas sobre Derechos Humanos, trata, narcotráfico, delitos complejos y género
CAPÍTULO 6
LA ESCUELA JUDICIAL DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA DEL PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN
1. Introducción
-Enlaces convencionales y constitucionales con la capacitación judicial
-La capacitación como un derecho/obligación
2. Un recorrido por la capacitación judicial antes de la puesta en funcionamiento de la Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación
-Corte Suprema de Justicia de la Nación
-Asociaciones profesionales y sindicales
-Escuelas judiciales provinciales
-Organizaciones de la sociedad civil (el caso de Fundejus)
-A modo de referencia final de este tracto
3. La Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación. Primera aproximación. Plano normativo
-Orígenes
-Objetivos específicos de la Escuela Judicial de la Nación
-Organización del funcionamiento de la Escuela Judicial de la Nación
-Mandato constitucional de idoneidad para ejercer cargos públicos y selección de Magistrados
-Funcionamiento de la Escuela Judicial de la Nación
-El Reglamento de la Escuela Judicial dictado por el Consejo de la Magistratura. Resolución CM 237/2001
-Programa de estudio
-Valor de los cursos realizados como antecedentes para los concursos públicos
-Cursos de capacitación para magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial
-Eficaz prestación de los servicios de Justicia
-Escuela Judicial de la Nación y sociedad
4. Aproximaciones a los modelos de capacitación judicial
5. La Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación. Segunda aproximación. Más allá del plano normativo
6. Algunas referencias a modelos comparados
-Modelo de capacitación judicial en Japón
-Modelo de Formación Judicial en Italia
7. Algunas apreciaciones críticas (y contra-críticas) en torno a la capacitación judicial
-Implementación de los centros de formación judicial: un escarpado terreno
-La capacitación judicial, entre la obligatoriedad y los incentivos
-Modelo de enseñanza en transición
8. Problemáticas y desafíos que enfrenta el sistema de formación judicial en Argentina
9. A modo de cierre
CAPÍTULO 7
EL CONCURSO PARA LA SELECCIÓN DE MAGISTRADOS/AS EN LA JUSTICIA NACIONAL Y FEDERAL. UNA VISIÓN ACERCA DE SUS MODELOS, PRESUPUESTOS Y PROCEDIMIENTOS VIGENTES
1. La noción de independencia e imparcialidad como garantías orgánicas de los magistrados y su incidencia en los procesos de selección
2. La independencia judicial y las concepciones sobre las ideologías de los magistrados. La idea de juez neutral
-Los modelos de selección de jueces y su vinculación con el esquema republicano de división de poderes
-El modelo de selección para los magistrados de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
-La duración en el cargo de los/as jueces/zas a partir de la reforma constitucional de 1994
3. El procedimiento de designación de magistrados
-Requisitos actuales en el ámbito de la Justicia Federal, Nacional y Provincial
-El acceso al cargo de magistrado previo a la reforma constitucional de 1994
-Proceso de selección luego de la reforma constitucional
4. El Ministerio Público de la Defensa de la Nación
-Estructura del Ministerio Público de la Defensa
-Integración del Ministerio Público de la Defensa
-Requisitos para ser Defensor/a General de la Nación
-La selección de magistrados/as del Ministerio Público de la Defensa
5. La selección de magistrados/as en el Ministerio Público Fiscal de la Nación
-Introducción. Regulación de la ley 27.148: requisitos y aspectos generales del procedimiento de designación
-Reglamentación sobre procedimientos para concursos y designación de magistrados/as del MPF
6. Esquema comparativo de puntajes entre procedimientos de concursos para Poder Judicial de la Nación, Ministerios Públicos Fiscal y de la Defensa
TOMO II
CAPÍTULO 8
LA RENDICIÓN DE CUENTAS Y EL CONTROL CIUDADANO EN LOS SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
1. La rendición de cuentas como fundamento de la transparencia en un Estado de Derecho
2. Aspectos generales sobre corrupción pública y su vinculación con los Derechos Humanos
-Aproximación criminológica y jurídica al fenómeno de corrupción: dimensiones de la criminalidad económica (delincuencia convencional, de cuello blanco y crimen organizado en la sociedad de riesgo)
-Nociones generales sobre el concepto de corrupción y vinculación con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)
-Convenciones internacionales temáticas (universales y regionales) vinculadas a la corrupción
3. Prevención y lucha contra la corrupción. Mecanismos de prevención y control del Estado en el sistema argentino actual
-Prevención de actos de corrupción
-Del Plan Nacional Anticorrupción (PNA) a la Estrategia Nacional de Integridad (ENI)
-Organismos especializados en la prevención y control de actos de corrupción
4. El control y la participación ciudadana en la agenda pública. El acceso a la información pública y la denominada ampliación de la justicia
-Aspectos generales de la ley 27.275 Ley de Acceso a la Información Pública
-La Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP)
-La participación ciudadana y el acceso a la información pública en el Poder Judicial de la Nación
5. La administración financiera en el Poder Judicial de la Nación y los alcances de la rendición de cuentas
6. Las auditorías en el Poder Judicial de la Nación
-El Cuerpo de Auditores del Poder Judicial de la Nación. Funcionamiento y competencia
-Auditorías de causas de corrupción (y otras materias) en la Justicia Federal y Nacional
7. Mecanismos de denuncia a magistrados/as. Funcionamiento de la Comisión de Disciplina
-Marco reglamentario
-Mecanismo y ámbito de aplicación
8. La presentación de Declaraciones Juradas Patrimoniales. Regulación legal y alcances del control
-Ministros/as de la Corte Suprema y funcionarios/as
-Magistrados/as y funcionarios/as del Poder Judicial de la Nación
-Magistrados/as y funcionarios/as del Ministerio Público Fiscal y del Ministerio Público de la Defensa de la Nación
9. La transparencia judicial y la confianza en el Poder Judicial
-Las Reglas de Heredia: Reglas Mínimas para la difusión de información judicial en Internet
10. El rol de los medios de comunicación en el acceso a la información pública. Su relación con el Poder Judicial
-Algunos ejemplos de abordaje en sistemas comparados
-La creación del CIJ en Argentina y las políticas comunicacionales de la CSJN
11. A modo de reflexión. El concepto de Justicia y Gobierno Abierto a nivel local y global
CAPÍTULO 9
ALGUNOS PUNTOS CENTRALES DEL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD POLÍTICA DE LOS/AS MAGISTRADOS/AS DE LA NACIÓN
1. La estabilidad en el ejercicio del cargo de los/as magistrados/as como derivación del principio de independencia judicial. Límites. Obligaciones y deberes de los/as jueces/zas
2. Magistrados/as pasibles de acusación ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados de la Nación y/o de aplicación de sanciones disciplinarias por el Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación
3. Naturaleza jurídica del proceso de remoción de magistrados/as inferiores. Rasgos principales. Su impacto en las garantías de los/as magistrados/as denunciados/as
4. Las comisiones de disciplina y acusación del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación y el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados de la Nación. El trámite de las denuncias contra los/as magistrados/as. Evolución y situación actual
5. Causales de remoción de magistrados/as. El mal desempeño. Debates
6. Revisión judicial de las decisiones del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación y del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados de la Nación
7. Dictámenes sancionatorios de magistrados/as de la Nación (1998-actualidad)
8. Dictámenes acusatorios de magistrados/as de la Nación (1998-actualidad)
9. La renuncia del/de la magistrado/a como modo alternativo de culminación del proceso
10. De la normativa que rige el funcionamiento del sistema disciplinario en el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio Público de la Defensa. El trámite de las denuncias contra los/as defensores/as y fiscales. Algunos rasgos distintivos, principales diferencias con el enjuiciamiento de magistrados/as del Poder Judicial de la Nación
11. Conclusiones
CAPÍTULO 10
LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS NORMAS ISO 9001:2015. SISTEMA PARA MEDIR EL RENDIMIENTO DE LOS ÓRGANOS DEL PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN
1. Los Sistemas de Gestión de Calidad
-Introducción
-La gestión de calidad en la Administración Pública
-La Gestión de Calidad en la Justicia
-Desarrollo de las habilidades de gestión en la justicia
-Fundamento normativo de los sistemas de gestión de calidad en el derecho internacional
2. Las Normas ISO
-Historia y origen de las Normas ISO
-Evolución de las Normas ISO
-Ámbito de aplicación de las Normas ISO
-Las Normas ISO en el ámbito privado
3. Los sistemas de gestión de calidad en el Poder Judicial de la Nación
-La extensión de la gestión de calidad al sector público
-El Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación y los sistemas de gestión de calidad
-Fundamentos de la aplicación del Sistema Gestión de Calidad
-Implementación práctica del sistema
4. Conclusión
5. Anexo I. Nómina de juzgados que certificaron las normas ISO 9001:2015 en el año 2021
6. Anexo II. Nómina de Juzgados que certificaron las Normas ISO 9001 en el año 2022
7. Anexo III. Nómina de organismos del PJN que certificaron las Normas ISO 9001:2015 en el año 2023
Capítulo 11
Análisis del proceso de selección de magistrados/as del Poder Judicial y los Ministerios Públicos de la Nación. Intervención de los distintos poderes del Estado
1. Reglamentación para la designación de magistrados/as en el Poder Judicial de la Nación
-Formación de listas de jurados
-Sorteo
-Integración
-Convocatoria
-Inscripción
-Legajo
-Certificado de servicios
-Registro de antecedentes
-Inscripciones sin curso
-Acta de cierre de inscripción
-Impugnaciones
-Recusación. Causales
-Actuación del jurado
-Etapas del proceso de selección
-Concursos múltiples
-Perspectiva de género y normativas provinciales
-Casos provinciales específicos
2. Comparación con los procedimientos de selección de magistrados/as de los Ministerios Públicos (Fiscal y Defensa). Observaciones y estadísticas
-Ministerio Público Fiscal
-Conclusiones
-Normativa de aplicación
3. La actuación de otros poderes del Estado en el proceso de selección de magistrados/as. Publicidad, participación ciudadana y otras cuestiones
-Introducción
-Publicidad: requisitos, observaciones y adhesiones
-Intervención del Poder Legislativo Nacional en la selección de magistrados/as
-De la designación o nombramiento formal del/ de la candidata/a
-Del juramento
-Habilitación del juzgado o tribunal
CAPÍTULO 12
LAS UNIDADES ESPECIALIZADAS EN DERECHOS HUMANOS, GÉNERO, TRATA DE PERSONAS Y NARCOTRÁFICO DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA DEL PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN
1. Introducción: creación, evolución y marco normativo
2. Consideraciones generales en materia de derechos humanos
-Evolución, conceptualización y características
-Instrumentos internacionales de Derechos Humanos
-Crímenes contra la humanidad y su juzgamiento
-Lineamientos históricos de los juicios de lesa humanidad en Argentina
-Aproximación a las funciones de la Unidad de Derechos Humanos y Género en el particular campo de los Derechos Humanos
-Presencia de la Unidad de Derechos Humanos y Género en la página web institucional del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación
3. Consideraciones generales en materia de género y trata de personas
-Introducción: breve noción sobre el género y su perspectiva como herramienta jurídica
-Sucinta aproximación histórica sobre la tutela jurídica con perspectiva de género
-Marco constitucional y convencional
-Legislación local y acciones institucionales de relevancia en materia de políticas y perspectiva de género
-Violencia por motivos de género
-La perspectiva de género en el ámbito de la administración de justicia y su reflejo jurisprudencial más emblemático
-El cumplimiento de las funciones constitucionales del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación bajo una perspectiva de género
4. Objeto, atribuciones y funciones actuales de la Unidad de Derechos Humanos y Género
5. Consideraciones generales en materia de narcotráfico
-Introducción: la noción de tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas o narcotráfico
-Normativa internacional
-Normativa local
6. Consideraciones generales en materia de trata de personas
-Introducción: incorporación normativa
-Normativa constitucional vinculada
-Proyecto de Ley de Reforma del Código Penal de la Nación
-Características distintivas
-Problemática en datos empíricos
7. Los delitos complejos
8. Objeto, atribuciones y funciones actuales de la Unidad de Narcotráfico, Delitos Complejos y Trata de Personas
9. Conclusiones
CAPÍTULO 13
ALCANCES DEL CONTROL INSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA SOBRE LAS FUNCIONES Y FACULTADES CONSTITUCIONALES DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA DEL PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN
1. Introducción. Sobre la ubicación institucional del Consejo de la Magistratura de la Nación
2. Estudio de las funciones del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación
-Selección de magistrados/as
-La función acusatoria y lo atinente a su revisión
-Potestad disciplinaria sobre magistrados
-Facultades administrativas3. Estudio en particular de las facultades reglamentarias del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación
-Planteo de la problemática
-El zigzagueo de las leyes con relación al alcance y contenidos de la potestad reglamentaria del Consejo de la Magistratura
-Un repaso de los conflictos institucionales en la relación Corte Suprema Consejo de la Magistratura, a propósito de la potestad reglamentaria
-Los precedentes del Consejo de la Magistratura en materia de potestad reglamentaria
-Perspectivas favorables al ejercicio de la potestad reglamentaria del Consejo de la Magistratura
4. Conclusiones
5. Anexo I - Conformación, funciones y regulación de los Consejos de la Magistratura integrantes de la red europea de los consejos de justicia
-Bélgica
-Bulgaria
- Croacia
- Dinamarca
-Escocia
-Eslovaquia
-Eslovenia
-España
-Finlandia
-Francia
-Grecia
-Hungría
-Inglaterra y Gales
-Irlanda del Norte
-Italia
-Lituania
-Malta
-Portugal
-Rumania
6. Anexo II. Conformación, funciones y regulación de los consejos de la magistratura provinciales
-Ciudad Autónoma de Buenos Aires
-Provincia de Catamarca
-Provincia de Chaco
-Provincia de Chubut
-Provincia de Corrientes
-Provincia de Entre Ríos
-Provincia de Formosa
-Provincia de Jujuy
-Etapas
-Provincia de La Pampa
-Provincia de La Rioja
-Provincia de Mendoza
-Provincia de Misiones
-Provincia de Neuquén
-Provincia de Buenos Aires
-Provincia de Río Negro
-Provincia de Salta
-Provincia de San Juan
-Provincia de San Luis
-Provincia de Santa Cruz
-Provincia de Santa Fe
-Provincia de Tierra del Fuego
-Provincia de Tucumán
Conclusiones
Bibliografía general
Índice de jurisprudencia y otros documentos citados
1. Corte y Comisión Interamericana de Derechos Humanos
2. Corte Suprema de Justicia de la Nación y otros tribunales nacionales
3.Informes y documentos relevantes de otros organismos
Anexo de presentaciones en reuniones de Seminario del Proyecto de Investigación, Facultad de Derecho, UBA