Ir al contenido

RAZONAMIENTO Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA - 2.ª ED. 2004, 6.ª REIMP. 2024

https://www.dijuris.com/web/image/product.template/121895/image_1920?unique=e5b76b9
EL PARADIGMA DE LA RACIONALIDAD Y LA CIENCIA DEL DERECHO

Colección: DOCTRINA JURÍDICA

Edición: 2ª, 2003

ISBN: 978-970-32-2121-9

Medidas: 23 x 15.5 x 1.9

País de origen: México

Re-impresión: 6.ª REIMP. 2024

Tipo: Impreso


300.00 300.0 MXN 300.00

300.00

No está disponible para venta

Esta combinación no existe.


¿Cómo se construyó la ciencia del derecho, i. e., iurisprudentia?, ¿cuál fue el modelo metodológico que siguieron sus creadores?

Por sorprendente que esto sea, los griegos, creadores de prácticamente todas las disciplinas del saber occidental, no pudieron construir una ciencia que describiera el derecho. La historia asignó este logro al genio romano. ¿De dónde tomaron los juristas los elementos conceptuales necesarios para la edificación de la jurisprudencia?

Para construir la jurisprudencia los juristas romanos tuvieron que recurrir al único modelo disponible: la ciencia. El autor, siguiendo las fuentes, describe algunos rasgos de cómo fue que la ciencia griega consolidó el modelo de la racionalidad. El libro no pretende agotar la problemática de la ciencia clásica. El autor se detiene en aquellos aspectos que más tienen que ver con la construcción de la ciencia del derecho.

Con la adopción de los métodos de la ciencia griega, los juristas romanos fueron capaces de introducir los principios de identidad y existencia del objeto de la iurisprudentia, establecer sus definiciones y conceptos jurídicos fundamentales, así como sus principios primeros. De esta forma la racionalidad, producto de la ciencia helénica, penetra el quehacer de los juristas. Éste es el tema central de la presente obra.

Exordio

Primera parte:
EL PARADIGMA

I. Thales de Mileto vs. resto del mundo
1. ¿Por qué capítulo primero?
2. El mundo de Sofía d??a?
3. La irrupción de Thales
4. Un detour sobre ...
5. Del ... al ...
6. Los enunciados ...
7. ... y comunidad de lo real
8. ... y condiciones de verdad
9. La razón se queda
10. El paradigma
11. Nota biográfica
a. El hombre
b. El entorno
12. Epílogo

II. ... y la expansión del “conocimiento racional”
1. Preliminaria
2.
3. Homo mensura y razón práctica
4. El desvanecimiento de los dioses
5. Teogonias
6. Las cosmogonías
7. El advenimiento de ...
8. El significado de vopos
9. ...
10. Los sofistas y la ciencia de la ...

III. ANALYTICA POSTERIORA
Ciencia y metaciencia
1. El problema de ... y Aristóteles
2. Ciencia y mundo empírico
3. La ciencia, el mundo de lo universal
4. La generalización empírica
5. Las premisas y el “conocimiento con causa”
6. Estructura y diversidad de la ciencia
7.
8. Epílogo
a. ... y el paradigma
b. Una enigmática laguna
c. Racionalidad

Segunda parte:
IURISPRUDENTIA MODO GEOMÉTRICO

IV. PRUDENTIA ET PRUDENTIA IURIS
1. Prudentiay prudentia iuris
2. La profesión jurídica
3. ¿Cómo se conoce el derecho?
4. Génesis iurisprudentiae
5. Iurisprudentia como scientia iuris
6. La “experiencia jurídica” y el objeto de la jurisprudencia
7. Nomina iuris y definitiones
8. Muestra didáctica

V. REGULA IURIS
(Obtención, formulación y status de los principios)
1. La construcción de principios
2. La formulación de regulas iuris
3. ¿Jurisprudencia? ¿Para qué?
4. La jurisprudencia, un corpus ...
5. El discurso jurídico. Un deslinde
6. El ius es un compositum, un orden
7. Epílogo

Tercera parte:
CONSTRUCCIÓN DE INFERENCIAS NORMATIVAS

VI. INTERPRETATIO PRUDENTIUM
1. Preliminaria
2. Lenguaje objeto
3. La interpretación jurídica
4. El “material” jurídico y su interpretación
5. La interpretación positiva
6. La interpretación dogmática o doctrinal

VII. “LECTURA” JURÍDICA Y “MOTOR DE INFERENCIAS” EN DERECHO
1. La jurisprudencia y la ciencia clásica
2. ... y regulae iuris
3. La búsqueda de consecuencias jurídicas
4. Diferentes “lecturas” jurídicas
5. La “inferenciajurídica
6. El orden jurídico como ars iudicanti

VIII. EL INTERLUDIO
1. Bizando
a. Un viejo error de la profesión
b. La compilación justineana
c. Justiniano y la ...
d. El epígono
2. Jurisprudencia medieval

IX. IURISPRUDENTIA: ARTS UNIVERSALIS
1. Introducción
a. Veinte siglos después
b. Cierta perplejidad
c. Razón de orden
2. Presupuestos
a. Sobre la ciencia del derecho
b. Sobre la historia del derecho
3. Una extraña paradoja
4. El problema
a. La cuestión fundamental
b. El “derecho comparado” como disciplina jurídica
5. Interpretación y confrontación
a. Lectura
b. Marco de referencia y transcripción
6. Comparación jurídica y explicación
7. El modelo doctrinal
a. El “derecho comparado” no es estudio de derecho extranjero
b. El modelo doctrinal: marco de referencia
c. Modelo doctrinal y relaciones relevantes
8. Relaciones entre órdenes e instituciones
9. Tipos de relaciones
10. La mecánica de la comparación
11. Derecho histórico: criterio de identidad y existencia
12. Epílogo

Cuarta parte:
NORMAS Y RAZONES

X. EL JUEGO DE ARGUMENTAR Y CÓMO JUGARLO
(partida preliminar a la argumentación jurídica)
1. Introducción
2. Brevis narratio
3. Normas y razones
a. Normas como razones para la acción
b. La regla de reconocimiento de razones
c. Dos clases de cosas
4. La “conversión”
5. Razones de segundo orden
6. Razones excluyentes
7. El lío
8. El desenredo
9. El juego y sus reglas
10. [J]ocus regit acto
a. El planteamiento
b. Juguemos (juegos)
c. El “juego” del derecho

Librería Dijuris: Disponible
Sucursal Pino Suarez: Agotado
Sucursal Tlaxcala: Agotado

Términos y condiciones
Garantía de devolución de 30 días
Envío: 2-3 días laborales