Ir al contenido

DE LAS CONDENAS A LAS PENAS

https://www.dijuris.com/web/image/product.template/69773/image_1920?unique=f582d07
CONCRECIÓN TEORÍA Y PRAXIS

Editorial: GRUPO IBÁÑEZ
Colección: AUTORAL

Edición: 1ª, 2021

Formato: Cartoné - Pasta dura

ISBN: 978-958-791-492-4

Medidas: 24 x 17 x 2

País de origen: Colombia

Tipo: Impreso


999.00 999.0 MXN 999.00

999.00

No está disponible para venta

Esta combinación no existe.


El acto de aplicación del derecho es relativamente indeterminado en relación con la norma que se aplica, no sólo en cuanto al contenido del acto. Hasta la norma más meticulosa tiene que dejar al ejecutor cierta cantidad de determinaciones. Por ejemplo, si un juez da la orden de privar de libertad a una persona, el ejecutor, la policía judicial, tiene que decidir cuándo, cómo y dónde ejecuta la orden, según las circunstancias; el juez no dice cuándo (si de día o de noche), cómo (si pacífica o violentamente, ya que eso depende de la resistencia que haga quien va a ser capturado) ni dónde (si en su casa o en la casa donde se oculta el delincuente). Esta indeterminación consciente, lo que busca es obtener una mayor eficacia en la aplicación de las normas jurídicas, pues si a la policía judicial se le diera la orden de que sólo puede capturar de día y encuentra al delincuente de noche, éste no podría ser capturado en esas circunstancias. La indeterminación del acto de aplicación del derecho puede ser intencional, producto de la voluntad del creador de la norma, y puede referirse tanto al hecho condicionante como a la consecuencia condicionada. Por ejemplo, la norma penal puede dejar al juez, en caso de determinado delito, la decisión de si aplica una u otra. Puede también fijar un limite máximo y uno mínimo para la pena, dejando al juez la facultad de decidir en cada caso la sanción concreta dentro de esos parámetros.

Introducción

1. Exposición de motivos y finalidad
2. Noción de pena. ¿Qué es la pena?
3. Ubicación normativa de la pena
4. La ley y el operador judicial. Consagración de pena y límites –según modelo– frente a la activación funcional y facultad de concreción
5. El deber de motivar la imposición de la pena

Sistema o método del Decreto Ley 100 de 1980

1. El punto de partida y primer paso

Sistema o método de la Ley 599 de 2000
1. El punto de partida, y el primer paso
2. Un segundo paso. Modificadores de los límites abstractos punitivos
3. Un tercer paso. Los cuartos punitivos
4. Un cuarto paso
5. El caso especial de la multa inespecífica

Casuística

1. Sentencias del tribunal superior de Santa Marta

Sentencias de la corte suprema de justicia

1. Caso maza márquez
2. Caso Sabas Pretel De la Vega y Diego Palacio Betancourth
3. Caso Mario Uribe Escobar
4. Caso fiscal anticorrupción, Luis Gustavo Moreno
5. Caso gobernador de la Guajira, Wilmer David Gonzalez Brito
6. Caso 1 Gobernador del Cesar, Lucas Gnecco Cerchar
7. Caso 2 Gobernador del Cesar, Lucas Gnecco Cerchar
8. Caso juez de la República
9. Sentencia reciente sobre la materia

Librería Dijuris: Disponible
Sucursal Pino Suarez: Agotado
Sucursal Tlaxcala: Agotado