En Colombia, en torno a la reinserción social de los responsables de crímenes, aún en procesos de justicia transicional, se ha enfatizado el debate sobre punibilidad y sanción penal, restringida esta última a la pena privativa de la libertad en centros penitenciarios y carcelarios. Esta investigación propone una mirada distinta a la reinserción social como función de la pena
para ampliarla a la reparación del daño de la víctima, como un elemento esencial en la búsqueda de la justicia, que garantice la no repetición y genere condiciones favorables para la reconstrucción del tejido social y la convivencia pacífica desde una perspectiva de justicia restaurativa.
En la actualidad se plantean debates en torno a la aplicación de mecanismos jurídicos como la sentencia anticipada, el principio de oportunidad, los preacuerdos penales, así como frente a otras medidas que otorgan diferentes beneficios a quienes han incurrido en delitos, por cuanto se afirma que dichas medidas terminan privilegiando a los delincuentes, quienes, no obstante, reinciden en comportamientos delictivos y no dan muestra de una auténtica reinserción social o resocialización. Al respecto, desde diferentes instancias institucionales, se hacen señalamientos frente a la responsabilidad del sistema judicial y de estos instrumentos jurídicos ante la reincidencia de los responsables de diferentes crímenes. Fragmento tomado del Resumen