Ir al contenido

HIJAS DE BACHUÉ

https://www.dijuris.com/web/image/product.template/78643/image_1920?unique=a5ef2eb
MEMORIA E INDIGENIDAD DESDE LAS MUJERES MUISCAS


Edición: 1ª, 2017

Formato: Rústica - Pasta blanda

ISBN: 978-958-782-077-5

Medidas: 23.5 x 17 x 1.4

País de origen: Colombia

Tipo: Impreso


964.00 964.0 MXN 964.00

964.00

No está disponible para venta

Esta combinación no existe.


La obra ahonda en un tema poco analizado en el campo de las ciencias sociales: el rol de la mujer indígena en posiciones de poder, así como los conflictos imbricados a los temas de género y sexualidad. Como lo señala Laura Martínez Apráez en el prólogo: “Este trabajo permite ver la indigenidad muisca desde una perspectiva de género, a la vez que reclama un rol más activo de ‘lo femenino’ en procesos de memoria cultural. De esta manera, no solamente se busca hacer un análisis del rol de la mujer dentro de un proceso de recomposición cultural del pueblo muisca, sino además, observar cómo se complejiza y amplía esta construcción de la indigenidad cuando se tiene en cuenta una perspectiva de género.Así pues, este análisis no se realiza con la intención de demostrar la relevancia del rol femenino en la continuidad de la tradición muisca, sino el potencial que esta reflexión conlleva para una transformación positiva de las relaciones de poder existentes dentro de estas comunidades.En este sentido, el libro constituye una contribución a la actualización del estado del arte en torno a los estudios sobre las comunidades muiscas contemporáneas.

Prólogo

Introducción
Mujer e indigenidad muisca

El propósito: la indigenidad muisca
desde una perspectiva de género
El género en los estudios de memoria: la mirada europea
Memoria y mujeres indígenas: “contención” y “resistencia”
Nuestro itinerario

Capítulo 1
Entre las reivindicaciones y las paradojas:
experiencias como lideresa desde lo político
y lo espiritual

Presentación
“Solo paradojas para ofrecer”
Vocación, reconocimiento, participación, pero…
Luchas, discriminaciones y paradojas
A modo de cierre

Capítulo 2
Mujeres campesinas, mujeres muiscas:
relatos de vida en torno a la indigenidad

Imágenes-recuerdo e imágenes-hábitos: ejes narrativos
y discursivos de la memoria muisca
Primer horizonte: el pasado campesino de
los “nativos” de Bosa y Suba
Segundo horizonte: la coyuntura de la organización y
el presente de la mujer muisca

Capítulo 3
La metáfora de la matriz: la mujer muisca y
su rol en la “complementariedad” y reivindicación
del poder femenino

En busca de la complementariedad perdida
Complementariedad y dualidad en la cosmovisión muisca
La matriz: memoria histórica de lo muisca
El dolor de la mujer: los tropos de la dificultad de la memoria
La canalización del dolor y el sufrimiento:
la medicina de la mujer
Revisiones históricas en torno al machismo en
las comunidades muiscas
Restaurar el equilibrio: la reivindicación del poder femenino
La aplicación de la medicina de mujer: la preparación del ambil

Epílogo
El parto en pareja: concepciones muiscas
contemporáneas del ordenamiento
territorial y familiar

Matriz y familia: el primer territorio
Para ordenar el territorio hay que ordenar en pareja la familia
Buscar la complementariedad para poder “semillar”
El parto como ritual ordenador de la familia
A modo de cierre

Referencias bibliográficas

Librería Dijuris: Solo 1 disponible(s)
Sucursal Pino Suarez: Agotado
Sucursal Tlaxcala: Agotado