Estamos en un momento de permanente fluidez; de redes donde se desdoblan las subjetividades; de fake news como lugar donde permanecen en la agenda mediática los políticos de la "posverdad": de tiempos en que las culturas juveniles, acciones colectivas, pertenencias étnicas, se mueven sin ningún distingo" entre lo virtual y lo físico, y pasan a significar y resignificar territorios que en algún momento eran impensados en términos de prácticas de los actores sociales; territorios donde se crean y recrean nuevas experiencias y otras maneras de estar juntos.
Desde aquellos lugares, el segundo volumen de la colección Agendas y debates compila una serie de escrito s que son producto de diferentes estudios de caso, donde se radiografía el concepto de desarrollo en todas sus dimensiones y que muestra cómo, desde nuestro diario vivir, salimos del concepto de desarrollismo a ver el desarrollo propio, el de las organizaciones de base, el de las y los campesinos y el de las comunidades étnicas latinoamericanas. De igual manera se revisa el panorama de los diferentes territorios a los que los actores sociales les dan sus diferentes significados, y así se recupera el sujeto en su realidad y en su devenir.