Ir al contenido

PENSAMIENTO POLÍTICO Y CIENCIAS SOCIALES EN AMERICA LATINA

https://www.dijuris.com/web/image/product.template/78244/image_1920?unique=3df4fbd
UN ANÁLISIS EN CLAVE DECOLONIAL


Edición: 1ª, 2018

Formato: Rústica - Pasta blanda

ISBN: 978-958-772-971-9

Medidas: 24 x 17 x 1.9

País de origen: Colombia

Tipo: Impreso


625.00 625.0 MXN 625.00

625.00

No está disponible para venta

Esta combinación no existe.


ste es un libro sobre la colonialidad del saber en América Latina y en Perú. Abarca el período comprendido entre 1900-1980 y propone ubicarla, primero, en algunas formas de pensamiento social y político que se dieron en el país durante las cuatro primeras décadas del siglo pasado. Segundo, aquel tipo de colonialidad se hace presente en las disciplinas integrantes de las ciencias sociales, cuya inicial institucionalización se tuvo en aquel período, logrando eso sí un fuerte impulso a partir de 1946 con la fundación de las carreras profesionales y la intensa presencia de renovados programas de investigación. Pensamiento, teorías y disciplinas que el autor ha reunido para integrar la epistemología del occidentalismo por un conjunto de razones teóricas y metodológicas que serán explicadas en los distintos capítulos que integran esta obra.

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO PRIMERO

LA MODERNIDAD PARA EL PERÚ: PRIMERAS LECTURAS DESDE EL OCCIDENTALISMO

1. La educación: un medio para el progreso

2. Raza y nación en la obra de Francisco García Calderón

CAPÍTULO SEGUNDO

EL SOCIALISMO ANDINO Y EL INDOAMERICANISMO, ¿PERSPECTIVAS CRÍTICAS?

1. Mariátegui y el occidentalismo en los Andes

2. Haya de la Torre y su ideología para los pueblos originarios

CAPÍTULO TERCERO

HISTORIOGRAFÍA NACIONALISTA Y NUEVA HISTORIA. BUSCANDO UNA NACIÓN

1. Historiografía nacionalista en contextos neocoloniales

2. Fuentes coloniales y la nación. Historia del Tahuantinsuyu

3. Fuentes neocoloniales o dónde hallar a la burguesía nacional

CAPÍTULO CUARTO

EL ESTRUCTURALISMO Y LA PLANIFICACIÓN: TEORÍA Y PRÁCTICA DEL DESARROLLO

1. Una teoría para la modernización de la periferia

2. La planificación y la práctica del desarrollo

CAPÍTULO QUINTO

ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA EN EL PERÚ. SUS INSTITUCIONES

1. Etnología y antropología: identificando la tradición

2. La sociología en el Perú. Continuidades teóricas e institucionales

3. Los métodos en ciencias sociales y la transdisciplinariedad crítica

CAPÍTULO SEXTO

CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y LA HEGEMONÍA FUNCIONALISTA

1. Investigación privada para el desarrollo. El IEP Y la antropología

2. El esplendor de la sociología funcionalista

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Librería Dijuris: Solo 1 disponible(s)
Sucursal Pino Suarez: Agotado
Sucursal Tlaxcala: Agotado