AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
I. La función disuasiva de la responsabilidad civil: crónica de un declive anunciado
II. El delito y la culpa: elementos vigentes de una pena privada vigente
III. La pena privada: un mecanismo injustamente despreciado en Colombia
IV. Algunas precisiones conceptuales V. Justificación
VI. Finalidad de la investigación VII. Delimitación
A. Problema central de la investigación
B. Hipótesis central de la investigación
VIII. Metodología
IX. Anuncio del plan
PRIMERA PARTE
LA AUTONOMÍA DE LA PENA PRIVADA RESPECTO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
TÍTULO 1
LA UNIDAD DE LA RESPONSABILIDAD PENAL Y LA RESPONSABILIDAD CIVIL: UNA PREMISA FALSA DE UNA CONCLUSIÓN FALSA
CAPÍTULO 1
LAS SANCIONES DEL ILÍCITO EN EL CÓDIGO DE NAPOLEÓN: LOS ORÍGENES
A. La evolución previa al código de Napoleón
§ 1. Una evolución marcada por dos tradiciones
§ 2. Una evolución sistematizada por la doctrina
a. Una doctrina imbuida por la religión
i) El derecho natural: un derecho canónico no militante
ii) Domat, una mezcla de iusnaturalismo y religión
iii) Pothier, las definiciones de delito y cuasidelito
b. La supuesta disociación de las responsabilidades jurídicas: una obra de la doctrina
Conclusiones del capítulo 1
CAPÍTULO 2
EN LOS ORÍGENES REINABA LA CONFUSIÓN
A. La religión, un fenómeno represivo de carácter colectivo
B. Críticas a la tesis del fenómeno colectivo de la religión
§ 1. La tesis de la distinción entre pena y reparación en los derechos antiguos
§ 2. Los defectos de la tesis
C. El hecho ilícito en el código de Napoleón
§ 1. Las relaciones entre pena y reparación
§ 2. Las manifestaciones de la tesis unitaria en el código de Napoleón
a. La cláusula penal, una pena privada contractual
b. La privación del derecho de opción por causa de encubrimiento sucesoral, una pena privada legal
c. La "reparación" simbólica, pena privada jurisprudencial
i) La publicación de la sentencia condenatoria
ii) La condena al euro simbólico
Conclusiones del capítulo 2
Conclusiones del título 1
TÍTULO 2
LA AUTONOMÍA DE LA PENA PRIVADA:
LA VERDADERA PREMISA
CAPÍTULO 1
UNA TEORÍA GENERAL DE LA PENA PRIVADA
A PARTIR DE LA HIPÓTESIS DE SU AUTONOMÍA
A. La culpa, criterio necesario y suficiente de imputación de la pena privada
§ 1. La culpa civil y algunos de sus desarrollos
§ 2. La valoración in concreto de la culpa
B. El utilitarismo, fundamento de la pena privada
§ 1. La retribución, un fundamento superado
§ 2. El utilitarismo, un fundamento vigente
Conclusiones del capítulo 1
CAPÍTULO 2
PENAS PRIVADAS ESPECIALES
A. La resolución por incumplimiento, una pena privada de origen contractual y legal
§ 1. El carácter punitivo de la resolución
a. La negación del carácter punitivo de la resolución
i) La bilateralidad del remedio resolutorio
ii) Culpa y desequilibrio económico del contrato
iii) La hipotética funcionalidad punitiva sería accidental, y no funcional
b. Las deficiencias de los argumentos en contra del carácter punitivo
i) La falsa bilateralidad del remedio resolutorio
ii) El desequilibrio económico, una falsa
conclusión
iii) La variedad funcional de las sanciones civiles
c. La afirmación del carácter punitivo de la resolución: la culpa y la gravedad del incumplimiento
i) La culpa como condición de operatividad de la resolución
ii) La gravedad del incumplimiento como condición de la resolución
§ 2. La autonomía de la resolución respecto de la responsabilidad civil
a. Restituciones y responsabilidad, dos acciones diversas
b. Restitución y reparación, ámbitos distintos del restablecimiento
B. La "responsabilidad" por lesión a los derechos fundamentales, una pena de origen jurisprudencial
§ 1. Los argumentos de la Corte
§ 2. El efecto principal de la sentencia
Conclusiones del capítulo 2
CAPÍTULO 3
LO QUE LA PENA PRIVADA NO ES
A. La reparación in natura no es una pena privada
§ 1. El perjuicio, fundamento de la reparación in natura
§ 2. La culpa, un elemento contingente para la reparación in natura
B. La orden de cesación del ilícito no es una pena privada
§ 1. La irrelevancia de la imputabilidad de la culpa
§ 2. Acción de cesación del ilícito, una acción prospectiva y objetiva
Conclusiones del capítulo 3
Conclusiones del título 2
Conclusiones de la primera parte
SEGUNDA PARTE
EL RÉGIMEN DE LA PENA PRIVADA
TÍTULO 1
ASPECTOS SUSTANCIALES DE LA PENA PRIVADA
CAPÍTULO 1
CONDICIONES PARA IMPONER LA PENA PRIVADA
A. Una culpa
§ 1. Los elementos constitutivos de la culpa
§ 2. El carácter absoluto de la noción de culpa
§ 3. La gravedad de la culpa
B. La lesión de un derecho
§ 1. Panorama doctrinario sobre la distinción daño / perjuicio
§ 2. Nuestra elección
§ 3. Los efectos de la distinción
a. La atribución de sanciones diferenciadas al daño y al perjuicio
b. Repercusión de la distinción en materia de causalidad
c. La cuestionable repercusión en las formas de reparación
C. Un test de equidad
Conclusiones del capítulo 1
CAPÍTULO 2
EFECTOS DE LA IMPOSICIÓN DE LA PENA PRIVADA
A. Las partes inmersas en la sanción punitiva
§ 1. El sujeto activo de la pena privada
a. La atribución de la pena privada a la víctima
b. Atribución a la víctima y enriquecimiento sin causa
c. Pena privada e incremento de la congestión judicial
§ 2. El sujeto pasivo de la pena privada
a. La intransmisibilidad de la pena
b. La inasegurabilidad de la pena
c. La improcedencia de la subrogación del asegurador
B. El objeto de la pena privada
§ 1. La naturaleza no resolutoria del pago voluntario de la reparación
§ 2. La naturaleza no suspensiva de la indemnización compensatoria
C. La dosificación de la pena privada
Conclusiones del capítulo 2
Conclusiones del título 1
TÍTULO 2
ASPECTOS PROCESALES DEL RÉGIMEN DE LA PENA PRIVADA
CAPÍTULO 1
LA PRETENSIÓN PUNITIVA
A. La legitimación en la causa
§ 1. Legitimación en la causa y solidaridad
a. Pena privada y solidaridad aquiliana
b. La presunción de solidaridad en materia comercial
i) Efectos de la solidaridad pasiva entre los deudores solidarios
ii) Inaplicación de los efectos en materia punitiva
§ 2. Legitimación en la causa del que se autolesiona
§ 3. Pena privada y oficiosidad
§ 4. Legitimación de los acreedores de la víctima
B. La caducidad de la pretensión punitiva
C. La acumulación de pretensiones punitivas y reparatorias
Conclusiones del capítulo 1
CAPÍTULO 2
GARANTÍAS PROCESALES DE RANGO CONSTITUCIONAL
A. Pena privada y principio de legalidad de las penas
B. Pena privada y non bis in idem
C. Pena privada y prohibición de la reformatio in pejus
Conclusiones del capítulo 2
CAPÍTULO 3
EXEQUATUR DE SENTENCIAS Y LAUDOS EXTRANJEROS QUE CONCEDEN PENAS PRIVADAS
A. La noción de orden público
B. Pena privada y orden público internacional de Colombia
Conclusiones del capítulo 3
Conclusiones del título 2
Conclusiones de la segunda parte
CONCLUSIONES GENERALES
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA
Abreviaturas y siglas
Doctrina nacional
Tratados y manuales
Artículos
Tesis
Doctrina extranjera
Tratados y manuales
Tesis
Artículos, notas y crónicas