El libro La justicia y el pensamiento social en la enseñanza de las ciencias sociales ofrece al profesorado ideas, reflexiones y ejemplos para una enseñanza de las ciencias sociales que fomente el desarrollo del pensamiento social a partir del estudio de problemas sociales relevantes, de cuestiones socialmente vivas y de todo aquello que genere injusticias sociales. Apuesta por un profesorado práctico reflexivo, es decir por un profesorado competente para tomar decisiones sobre los contenidos y los métodos de enseñanza más adecuados para que sus estudiantes desarrollen su pensamiento y su conciencia social crítica.
El primer capítulo se centra en la relación entre la justicia social y la enseñanza de las ciencias sociales. Se presentan, a modo de ejemplo, distintas propuestas curriculares y se caracteriza el papel del profesorado en cada una de estas.
El segundo capítulo propone el desarrollo del pensamiento social desde un enfoque socio-constructivista del aprendizaje, considerado un componente fundamental en la enseñanza de las Ciencias sociales.
El tercer capítulo plantea un ejemplo para la enseñanza y el aprendizaje de la diferencia y de la diversidad en el aula, a partir de los siguientes aspectos: las semejanzas y las diferencias en los grupos humanos, la contextualización temporal y territorial de la diversidad, los conflictos y las diferencias, y la diversidad en la construcción de la democracia.
El texto finaliza con una reflexión sobre la justicia social en el mundo actual y la importancia de este tema en el currículo de las ciencias sociales, para la formación de ciudadanos reflexivos y críticos, que aporten a la construcción de un mundo más justo y solidario.