Por medio de recursos analíticos y conceptuales provenientes de la antropología y la historia, Imaginación y poder logra hacer un aporte significativo a la comprensión del caso de Urabá, su historia y sus conflictos, así como de fenómenos similares en otros territorios en Colombia. Esta investigación se remonta a principios del siglo XX, cuando se anexa este territorio caribe a Antioquia y se le asigna a este departamento la función civilizadora de una zona considerada bárbara. Steiner argumenta que este esfuerzo de trasladar un modelo social que había sido exitoso en las condiciones de la colonización antioqueña a un territorio completamente diferente es uno de los motivos que, luego, contribuyeron a producir los desencuentros de modelos sociales que se han manifestado allí por medio del conflicto armado. Asimismo, el uso del concepto encuentro colonial explica las relaciones dinámicas entre el colonizador y el colonizado y destaca la importancia de los primeros colonizadores de Urabá (campesinos de las sabanas de Bolívar, los llamados chilapos) en la apertura de esas montañas; colonizadores que luego fueron colonizados por el avance del progreso que Antioquia quiso establecer en este cruce de caminos.