Ir al contenido

ESTADO POSMODERNO, EL

https://www.dijuris.com/web/image/product.template/78071/image_1920?unique=36447b3

Edición: 1ª, 2011

Formato: Rústica - Pasta blanda

ISBN: 978-958-710-734-0

Medidas: 2.1 x 1.4 x 1.8

País de origen: Colombia

Tipo: Impreso


939.00 939.0 MXN 939.00

939.00

No está disponible para venta

Esta combinación no existe.


El ingreso del Estado en la era de la posmodernidad se traduce en el cuestionamiento de sus atributos clásicos, sin que sea posible trazar los contornos de otro modelo: el Estado posmoderno se caracteriza por la incertidumbre, la complejidad y la ideterminación. Para analizarlo es posible percibir una serie de aspectos que simbolizan la marca, el indicio, la señal tangible de esta nueva indeterminación: la reconfiguración del Estado y las transformaciones de la concepción del derecho conllevan un movimiento más profundo de redefinición del vínculo político.

Introducción

Capítulo primero
La nueva configuración de la organización del estado

Sección preliminar
La crisis de la arquitectura estatal

I. El modelo estatal
A. Construcción
B. Expansión
II. El final del protectorado estatal
A. La revaluación del lugar del estado
B. La dinámica de la mundialización

Sección primera
El refuerzo de los vínculos de interdependencia

I. El estado enmarcado
A. Un zócalo de valores
B. La estructura institucional

II. el estado competido
A. Los agentes económicos
B. Las organizaciones no gubernamentales
C. Las redes transnacionales

III. El estado englobado
A. La integración regional
B. La lógica supranacional

Sección segunda
La redefinición de las funciones estatales

I. El estado garante
A. La cohesión social
B. La seguridad

II. El estado supervisor
A. Del estado operador al estado regulador
B. Del estado dirigista al estado estratega

III. El estado protector
A. La revaluación del welfare state
B. La lógica de solidaridad

Sección tercera
La atenuación de la singularidad estatal

I. El estado desmitificado
A. Del dogma del interés general al imperativo de eficacia
B. De la dirección pública al "new public management"

II. El estado trivializado
A. La contestación del derecho administrativo
B. El reflujo del derecho administrativo

III. El estado reformado
A. El planteamiento evaluativo
B. La nueva gestión pública

Sección cuarta
La fragmentación de la estructura estatal

I. El estado policéntrico
A. Las estructuras de intervención
B. Los dispositivos de regulación

II. El estado territorial
A. La desconcentración
B. La descentralización
C. El neofederalismo

III. El estado segmentado
A. La personalización
B. La responsabilización
C. La externalización

Capítulo segundo
Las transformaciones del derecho

Sección preliminar
La crisis de la modernidad jurídica

I. Los fundamentos del derecho moderno
A. El imperio de la razón
B. El reino del individuo

II. El derrumbe de los fundamentos
A. La crisis de la racionalidad jurídica
B. El reflujo del subjetivismo

Sección primera
El advenimiento de una sociedad de derecho

I. La judicialización
A. La proliferación de textos
B. La explosión del contencioso

II. La hipersubjetivación
A. La afirmación de los derechos subjetivos
B. La sanción de las faltas personales

Sección segunda
La explosión de la reglamentación jurídica

I. Un derecho plural
A. El derecho extra estatal
B. El derecho supraestatal
C. El derecho infra estatal

II. Un pluralismo ordenado
A. Ensamblaje
B. Ajuste

Sección tercera
El planteamiento pragmático

I. La "contractualización"
A. La racionalidad cooperativa
B. La lógica de coordinación

II. Un derecho negociado
A. La consulta de los grupos de interés
B. La intervención de los ciudadanos

III. Un derecho no prescriptivo
A. Un derecho laxo
B. Un derecho flexible

Sección cuarta
El movimiento de racionalización

I. La racionalización de los mecanismos jurídicos
A. Reparar las infracciones
B. Ordenar

II. La racionalización de los procesos
A. Un derecho riguroso
B. Un derecho reflexivo

Capítulo tercero
La redefinición del vínculo político

Sección preliminar
La crisis de la democracia

I. El modelo democrático
A. La democracia liberal
B. La extensión del modelo

II. Los elementos de desestabilización
A. La crisis del vínculo político
B. La crisis del vínculo cívico

Sección primera
La modificación de la relación con el derecho

I. El estado de derecho como modelo
A. Construcción
B. Difusión

II. La democracia jurídica
A. La desmitificación de los representantes
B. Justicia y política

Sección segunda
La inflexión de los equilibrios institucionales

I. La democracia mayoritaria
A. La primacía ejecutiva
B. Las reformas parlamentarias

II. La democracia ampliada
C. La democracia deliberativa
D. La democracia participativa

Sección tercera
La reestructuración de los circuitos de comunicación

I. La democracia mediatizada
A. La mediación partidaria
B. Las mediaciones sociales

II. La democracia de opinión
A. La promoción de la "opinión pública"
B. Las estrategias de comunicación

Sección cuarta
Las transformaciones de la ciudadanía

I. La concepción tradicional
A. Una ciudadanía exclusiva
B. Una ciudadanía condicionada
C. Una ciudadanía circunscrita

II. La ciudadanía posmoderna
A. La nueva ciudadanía
B. La ciudadanía europea

Conclusión
Bibliografía

Librería Dijuris: Disponible
Sucursal Pino Suarez: Agotado
Sucursal Tlaxcala: Solo 1 disponible(s)