Los cuidados paliativos, como disciplina y como enfoque de atención en salud, muestran importantes avances a nivel global y regional, reflejados en la adopción de la Resolución 67.19 de la Asamblea Mundial de la Salud, Fortalecimiento de los
cuidados paliativos como parte del tratamiento integral a lo largo de la vida (2014), así como la inclusión de obligaciones específicas en la materia dentro de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (2015).
Este informe presenta un diagnóstico de la situación de los cuidados paliativos en ocho países de América Latina (Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá y Uruguay), con especial atención en el desarrollo institucional, el acceso a medicamentos controlados como la morfina, los avances hacia la ratificación del Convenio sobre personas mayores y la relación con el movimiento de
reforma a la política de drogas.
Mediante esta investigación se evidencia que la falta de recursos, sumada a medidas en exceso restrictivas para la fiscalización de medicamentos controlados, impactan negativamente en la implementación
de un enfoque de cuidados paliativos, causando un sufrimiento innecesario a los pacientes y sus familias, quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad.
Las recomendaciones que aquí se formulan tienen la intención de orientar la política pública en los países de la región con el objetivo de eliminar barreras excesivas, mejorar la calidad de la atención en salud y, en últimas, dignificar la vida hasta el final de los días.
Tanto los profesionales de la salud como la sociedad en general estamos llamados a redefinir nuestra relación con la enfermedad y la muerte, para entender que existen alternativas que dignifican la vida.