En esta obra se emprende una exploración aguda de los desafios de llevar a juicio la violencia sexual en el marco y con ocasión del conflicto armado interno en Colombia.
El libro propone fórmulas para el abordaje de dos problemas específicos: la elección de la fuente jurídica, es decir, la aplicación del derecho penal internacional, tanto convencional como consuetudinario, a los conflictos armados de carácter no internacional en el caso de los crímenes ejecutados con anterioridad a la entrada en vigor del Estatuto de Roma, o su aplicación directa en los casos ocurridos con posterioridad a 2002.
El segundo problema se refiere a la aplicabilidad de la calificación especial del sujeto pasivo como "persona protegida" en los casos de los combatientes activos que, independientemente de su identidad de género o de su edad, han sido atacados sexualmente por combatientes del mismo grupo armado.
El libro finaliza con el examen de los criterios para la imputación de las conductas de violación, esclavitud sexual y otras formas de violencia sexual que constituyan también grave violación del articulo 3 común a los cuatro convenios de Ginebra, en los términos del artículo 8(2) (e) (vi) del Estatuto de la Corte Penal Internacional.