El lector encontrará un texto académico que pretende que unos y otros reflexionen sobre la importancia de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), sus retos y sus desafíos, pero además desde un enfoque más general varios autores invitan a reflexionar sobre las tensiones que trae consigo un post-acuerdo en un país sin transición de un estado de guerra a un estado de paz.
Esta es una obra que busca brindar al lector herramientas jurídicas partiendo de los análisis profundos de la ley de amnistía, indulto y tratamientos penales especiales existentes en Colombia, a la luz de los estándares del sistema interamericano de derechos humanos.
A su vez, se hace una revisión a la implementación legislativa en el ordenamiento jurídico colombiano del componente de justicia en el marco del acuerdo final para la paz suscrito con las FARC-ER y se hace un estudio específico sobre los Programas de Desarrollo con Enfoque Terhtorial-PDET, teniendo como municipios de estudio a Florida y Pradera, en elValle del Cauca.
En esencia, es un texto enriquecido de grandes desafíos y retos donde los autores han comprendido que la construcción de una paz estable y duradera en Colombia solo es posible si es construida teniendo en cuenta los enfoques diferencialesdegénero, niños, niñas y adolescentes, discapacidad y átnico-racial. Y es que solo urídico en el que está sumergido nuestro país, podemos construir paz.desde esta lógica, que da cuenta de la diversidad y del pluralismo jurídico en el que está sumergido nuestro país, podemos construir paz.