Ignorar es un derecho, más aún en la actualidad, cuando acceder a todo el conocimiento en cualquier ramo de la ciencia o de una disciplina que se ha producido resulta imposible. Además, hay información que no nos es relevante y, mucho más, información que jamás imaginaríamos que existe.
A partir de reflexiones acerca de la libertad y la autonomía en la relación médico-paciente, se expresa la hipótesis de que la autonomía del paciente lo es debido a la información, siendo este el avance más importante en medicina, ética y derecho durante el siglo XX.
El libro hace un análisis del derecho a no saber en el ámbito sanitario, un dilema que surgió a partir de los avances en la medicina genética durante los años noventa, que ha sido adoptado en la medicina en general, reconocido en instrumentos internacionales y en legislaciones nacionales y referenciado por la Corte Constitucional y el Consejo de Estado en Colombia, dando nacimiento así al derecho a no saber con arreglo a los mismos fundamentos que tiene el derecho a saber. Asimismo, el libro se ocupa en establecer la naturaleza, y los elementos, fundamentos y reglas para la aplicación del derecho a no ser informado en el ámbito sanitario.