Ir al contenido

DERECHO Y SUS NORMAS, EL - 1.ª ED. 2022

https://www.dijuris.com/web/image/product.template/74956/image_1920?unique=074c6cd
ESTUDIOS DE TEORÍA JURÍDICA

Editorial: TEMIS
Colección: AUTORAL

Edición: 1ª, 2022

Formato: Rústica - Pasta blanda

ISBN: 978-958-35-1930-7

Medidas: 22.6 x 15.6 x 1.7

País de origen: Colombia

Tipo: Impreso


599.00 599.0 MXN 599.00

599.00

No está disponible para venta

Esta combinación no existe.


Las contribuciones de este libro a la solución de problemas de teoría del derecho y su pedagogía son incontables. Además de invitar al lector a adentrarse con fruición en su lectura. Tras las primeras páginas constatará por qué su autor es una de las "rising stars" de la teoría del derecho de habla hispana, si se me permite usar este tópico inglés. Su obra es evidencia de su claridad y su solvencia intelectual.

Prólogo (Carlos Bernal Pulido)
Introducción

Capítulo I
ELEMENTOS DE LÓGICA PARA EL ANÁLISIS DEL DERECHO
1. Introducción
2. ¿Qué es la lógica?
3. ¿Qué es el razonamiento?
4. Lógica proposicional
A) Enunciados y proposiciones
B) Proposiciones y conectivas
5. Lógica modal y deóntica
A) Lógica modal
B) Lógica deóntica

Capítulo II
LOS CONCEPTOS Y EL ANÁLISIS CONCEPTUAL
1. Introducción
2. ¿Qué son los conceptos?
3. Estructura de los conceptos
4. Análisis conceptual y teoría del derecho

Capítulo III
EL ARGUMENTO DE LA NATURALEZA
1. Introducción
2. La falacia naturalista
3. El iusnaturalismo y la falacia naturalista
4. El proyecto naturalizador

Capítulo IV
LA NORMATIVIDAD DEL DERECHO
1. Introducción
2. La acción intencional
3. Razonamiento práctico y razones para la acción
4. Las normas jurídicas como razones para actuar
A) El derecho como fuente de razones prudenciales
B) El derecho como fuente de razones subjetivas
C) El derecho como fuente de razones objetivas para la acción

Capítulo V
SANCIONES, COERCIÓN Y FUERZA
1. Introducción
2. Las sanciones jurídica
A) La existencia de normas jurídicas no implica la existencia de sanciones
B) El carácter organizado de las sanciones jurídicas
C) Las sanciones como fuentes de motivos para la acción
3. La coerción jurídica
4. La coacción jurídica

Capítulo VI
ANÁLISIS DE LAS RELACIONES JURÍDICAS
1. Introducción
2. Las posiciones jurídicas de Hohfeld
3. Aplicación del análisis de Hohfeld en el discurso de los derechos

Capítulo VII
LAS NORMAS JURÍDICAS
1. Introducción
2. El concepto de norma
3. Normas prescriptivas
4. Normas constitutivas
5. Reglas y principios

Capítulo VIII
DECISIONES BASADAS EN NORMAS
1. Introducción
2. Dos modelos de toma de decisiones
3. La ponderación de principios
A) El juicio de proporcionalidad
B) El juicio de igualdad

Capítulo IX
¿SON LAS REGLAS DERROTABLES?
1. Introducción
2. El alcance práctico de las reglas
3. Relaciones con las razones no excluidas: antinomias y excepciones
4. La derrotabilidad de las reglas

Capítulo X
VALIDEZ Y PRINCIPIO DE LEGALIDAD
1. Introducción
2. La validez del derecho
3. La validez de las normas: pertenencia y aplicabilidad
4. El principio de legalidad (“rule of law”)
A) Principio de legalidad y función judicial: el imperio de la ley
B) Principio de legalidad y la moral del juez

Capítulo XI
LA AUTONOMÍA DEL DERECHO
1. Introducción
2. Las tesis de las fuentes sociales y de la autonomía del derecho
3. El debate entre Joseph Raz y Gerald Postema
4. Autonomía y opacidad de las normas jurídicas
5. El significado en las disposiciones jurídicas
6. Hechos sociales y significado de las disposiciones jurídicas
7. Un balance final

Capítulo XII
SIGNIFICADO E INTERPRETACIÓN JURÍDICA
1. Introducción
2. Significado, interpretación y construcción
A) Determinación del significado de las disposiciones jurídicas
B) La interpretación de las disposiciones jurídicas
C) La construcción judicial de normas jurídicas.
3. La autoridad del derecho y la prevalencia del significado lingüístico
4. Significado e interpretación en las decisiones judiciales
A) El problema jurídico
B) Identificación de las disposiciones jurídicas relevantes
C) Significado e interpretación
D) Norma del caso y decisión
5. Conclusión

Capítulo XIII
LA REGLA DE PRECEDENTE
1. Introducción
2. La necesidad de la regla de precedente
3. La regla de precedente como regla de segundo orden
A) La identificación de los precedentes judiciales
B) Las competencias para la creación y aplicación de precedentes judiciales
C) La definición de los criterios para establecer el significado de los precedentes judiciales
4. La regla de precedente como obligación

Capítulo XIV
LA “RATIO DECIDENDI” DE LOS PRECEDENTES JUDICIALES
1. Introducción
2. Precedentes judiciales
3. Los modelos de “ratio decidendi”
4. Elementos para identificar la “ratio decidendi”

Bibliografía

Librería Dijuris: Disponible
Sucursal Pino Suarez: Agotado
Sucursal Tlaxcala: Agotado