Prólogo
Lista de abreviaturas más usadas en el libro
Capítulo I
INTRODUCCIÓN AL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Y AL OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
1. La determinación histórica del derecho indígena
2. Internacionalización y constitucionalización nacional de la cuestión indígena
3. Constitucionalización de la cuestión indígena según estándares internacionales en Colombia, perfiles de progreso y problemas de implementación
4. Historia de la Constitución, declaración para una constitucionalización progresista de la cuestión indígena en Colombia, en especial su compromiso
de reforma personal
5. Indicios de crítica jurídica, insistencia en el modelo político colonial, espíritu anti-emancipatorio del legalismo indígena
6. Relativización de la crítica, asociada a la esperanza de una jurisprudencia constitucional
7. Advertencia sobre la precaria situación general de los pueblos indígenas en la actualidad
8. Situación diversa de los indígenas de la región andina y de las zonas bajas, amenazada por colonización (frontera agrícola), política minera estatal (ejemplos particulares). Factores que definen el futuro indígena
9. División de la investigación
Capítulo II
CONCEPTOS PRINCIPALES
1. El indio o indígena
2. La comunidad indígena
3. El pueblo indígena
Capítulo III
LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIA
1. Criterios etno-lingüísticos
2. Estructuras socioculturales
3. Clasificación de acuerdo con espacios culturales y criterios neoevolucionistas
A) Cazadores y recolectores
B) Grupos tribales
C) Cacicazgos
D) Formas de Estado arcaicas
4. Los pueblos indígenas más numerosos en Colombia
A) Los wayúu
B) Los nasa
C) Los emberá
5. Algunos pueblos indígenas con menor número de población en Colombia
A) Los barí
B) Los carijona
C) Los kogi (kággaba) y arhuaco (ika)
D) Los nukak makú
E) Los sikuani
F) Los uwa
G) Los yukpa
Capítulo IV
LA HISTORIA DE LA POLÍTICA INDÍGENA
Y LA LEGISLACIÓN DE COLOMBIA DESDE EL DECRETO
DE SIMÓN BOLÍVAR DE 1820
1. El estatus especial de los indígenas en la Colonia
2. El papel de la Iglesia católica en la administración de los territorios indígenas al comienzo del período republicano
3. La legislación indígena entre 1820 y 1890
A) El decreto de Simón Bolívar de 20 de mayo de 1820
B) La ley de 11 de octubre de 1821
C) La resolución de 15 de octubre de 1828
D) La legislación (indígena) y la urbanización
E) La distribución de los resguardos
F) Creencia en el progreso y genocidio a los indígenas
G) El Estado unitario recién creado y el estatus de la Iglesia católica a finales del siglo XIX
4. El restablecimiento del estatus especial (colonial) mediante la ley 89 de 1890 80
5. La desarticulación de la propiedad del resguardo mediante la ley 55 de 1905 y el levantamiento del indígena Quintín Lame
6. Sobre la política de asimilación e integración
7. La influencia decreciente de la Iglesia católica y el papel de las iglesias misioneras evangélicas
8. La prohibición del Estatuto Indígena y la creación de formas de organización políticas por medio de los pueblos indígenas
9. Las consecuencias de la reforma agraria para los pueblos indígenas
10. Nuevas tendencias: la relación entre política ambiental e indígena y el papel de la lucha antidrogas para el destino de los pueblos indígenas
11. Resumen y resultados
Capítulo V
ANÁLISIS DE LA CONSTITUCIÓN COLOMBIANA DE 1991 EN RELACIÓN CON LAS REGLAMENTACIONES
DE LA CUESTIÓN INDÍGENA
1. Las fuentes jurídicas del derecho indígena colombiano
2. La posición constitucional de los pueblos indígenas en el concepto de la nación colombiana
3. Artículos particulares de la Constitución que conciernen a los derechos de los pueblos indígenas
4. El principio constitucional de la variedad étnica y cultural (Const. Pol., art. 7°)
A) La interpretación del artículo 7° de la Constitución Política por la jurisprudencia de la Corte Constitucional
B) Evaluación
5. Los derechos de las comunidades indígenas en la jurisprudencia de la Corte Constitucional
A) Los derechos fundamentales individuales del indígena en el marco de la comunidad indígena
B) La protección procesal de los derechos fundamentales de la comunidad indígena
C) El derecho de la comunidad indígena a la propiedad común
D) Valoración
E) La propiedad en relación con los recursos naturales
F) El derecho de los pueblos indígenas a la autonomía
G) El derecho de los pueblos indígenas a participar en el Estado y cooperar con sus instituciones
H) El derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa
6. El caso Uwa
7. El caso de la hidroeléctrica Urrá I
8. Valoración de ambos casos
9. El caso Yaigojé - Apaporis (*)
Capítulo VI
REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE EL DERECHO INDÍGENA
COLOMBIANO DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS CONVENCIONES DE DERECHOS HUMANOS Y DEL ESTADO ACTUAL DE LA DISCUSIÓN SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS INTERNACIONALES DE LAS NACIONES UNIDAS
1. La cuestión indígena. Una pregunta concerniente a la protección de los derechos humanos
2. El estado actual de la discusión sobre los derechos humanos. Especial referencia a la situación de los pueblos indígenas
3. Las convenciones de los derechos humanos y la protección de los derechos humanos de los indígenas
A) El Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos (iccpr) y su supervisión por el Consejo de Derechos Humanos de la onu
B) El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Pacto social) y su supervisión por la Comisión económica y social
C) La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación y las recomendaciones generales de la Convención
CERD sobre los derechos de los pueblos indígenas
D) La Convención para la prevención y sanción del genocidio
4. La protección de los derechos humanos de los indígenas de América
A) La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su significado para la protección de los derechos humanos de los indígenas
B) La Corte Interamericana de Derechos Humanos y su importancia para la protección de los derechos humanos de los indígenas
5. El Convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la protección de los pueblos indígenas
A) El Convenio OIT 107
B) El Convenio OIT 169
C) El sistema de supervisión y control, así como las funciones operativas de la oit a favor de los pueblos indígenas
6. La UNDRIP y la declaración americana
7. La situación general de los derechos humanos en Colombia
A) La violación de los derechos civiles y políticos de los indígenas en Colombia
B) La violación de los derechos económicos, sociales y culturales de los indígenas en Colombia
C) La impunidad de las violaciones de derechos humanos como forma independiente de este tipo de violación
D) El conflicto interno armado y sus repercusiones en la situación de los derechos humanos de los indígenas
E) La responsabilidad estatal de garantizar el derecho a la vida y otros intereses legales
F) La aplicación de las normas del derecho internacional humanitario para la protección de los indígenas en los territorios afectados por el conflicto
armado
G) La protección de los derechos humanos de los indígenas en el contexto del conflicto interno armado
H) Las instituciones estatales para la protección de los derechos humanos de los indígenas
Capítulo VII
RESUMEN Y CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN